Ir al contenido principal Ir al menú principal Ir al pie de página
Sedes PUCP

105 PUCP: María del Carmen Bonilla enseña matemáticas a través de saberes ancestrales

Recuperar los conocimientos ancestrales de las comunidades andinas y amazónicas para aplicarlos en las escuelas de las regiones del Perú es la principal motivación de la educadora María del Carmen Bonilla, cuyas investigaciones están dando que hablar a nivel internacional. Conoce más de ella en esta nota.

  • Texto:
    Fiorella Palmieri

Podían con todo, menos con las matemáticas. En el 2015, María del Carmen Bonilla, educadora egresada de la PUCP, veía con frustración que por más que sus estudiantes se esforzaban, tenían grandes dificultades para comprender conceptos abstractos de esta disciplina.

“¿De qué forma podrían entender mejor estos conceptos?”, se preguntaba la docente, mientras atendía a sus preguntas y los asesoraba incluso fuera del horario de clase. Esta fue su principal motivación para investigar cómo se aplica la matemática en la vida cotidiana de la juventud, procedente de remotas comunidades amazónicas y altoandinas de Ucayali y Puno, y en estudiantes de la Especialidad de Educación Intercultural Bilingüe del programa Beca 18 de la Universidad Cayetano Heredia.

La respuesta llegó al ver la facilidad con la que utilizaban el software Cabry (para geometría): Bonilla supo que sí comprendían nociones matemáticas, pero había que encontrar nuevas formas de enseñarles esta disciplina.

«El esfuerzo de mis estudiantes me impulsó a buscar maneras para que aprendan conceptos abstractos de matemática. Los que hemos sido formados en la PUCP practicamos la multidisciplinariedad».

Inspiración para investigar

“El esfuerzo de mis estudiantes me impulsó a buscar maneras para que aprendan conceptos abstractos de matemática. Su motivación fue un aliciente para seguir indagando. Los que hemos sido formados en la PUCP practicamos la multidisciplinariedad y buscamos soluciones a los problemas desde diversas perspectivas”, señala la educadora.

Así, viajó a Puno, a las comunidades de origen de sus alumnos, para observar qué conceptos de la matemática estaban integrados en su vida cotidiana. Encontró a las tejedoras, quienes fabricaban formas perfectas con sus telares. Aunque no supieran cómo explicar qué es un ángulo de 90° o una línea perpendicular, las tejedoras sí aplicaban conceptos geometría en su quehacer. Supo entonces que este tipo de situaciones de las comunidades podrían ayudar a muchos niños y jóvenes en la educación básica a identificar y entender los conceptos matemáticos. Ese fue el inicio de una carrera como investigadora que la llevó a recorrer el Perú, visitar a una destacada investigadora en Francia y abrir nuevos caminos a la incorporación de los saberes ancestrales en las escuelas.  

María del Carmen realizó visitas a escuelas de las comunidades puneñas para sus investigaciones sobre el tejido de la unqhuña en cuatro estacas.
Las tejedoras de las comunidades de Machacmarca y Llalli, en Puno, le mostraron cómo se realiza el tejido del manto conocido como unqhuña. En su elaboración, se integran nociones matemáticas valiosas.
Bonilla plantea que los niños de comunidades quechuahablantes podrían aprender mejor las nociones matemáticas si observan su relación con actividades cotidianas, como el tejido, la arquitectura, o las manifestaciones artísticas de su cultura.
María del Carmen teje una unqhuña junto con la investigadora francesa Corine Castela, especialista en la teoría antropológica de lo didáctico.
La educadora PUCP fue reconocida con el Premio Simón Bolívar otorgado por el Comité Latinoamericano de Matemática Educativa (Clame).

Recuperar las raíces

Bonilla decidió enfocar su tesis de la Maestría en Enseñanza de las Matemáticas en la PUCP en registrar la matemática presente en la elaboración del tejido quechua. Descendiente de jaujinos, la educadora conocía en carne propia los prejuicios y la discriminación que enfrentan los migrantes de la sierra en la capital; por ello, su objetivo ha sido aportar a que los jóvenes de comunidades remotas accedan a mejor educación.

“Me motiva investigar para recuperar y poner en valor los conocimientos de los pueblos andinos. Mis abuelos eran quechuahablantes, y mis padres, migrantes en Lima, bailaban huaynos y tunantadas (baile típico de Jauja) y practicaban costumbres de la sierra. A mí me dolía mucho que se hablara mal de ‘los serranos’ en mi entorno, mi barrio, mi escuela”, recordó María del Carmen.

Matemáticas en los tejidos quechuas

Con la asesoría de la Dra. Cecilia Gaita, María del Carmen encontró en su alma máter un ambiente idóneo para el desarrollo de su tesis titulada “Un estudio del proceso de elaboración del tejido quechua en telar de cuatro estacas. Aportes para la enseñanza de las matemáticas en la educación básica”, la cual fue reconocida con el Premio Simón Bolívar 2021 en la categoría Mejor Tesis de Maestría, otorgado por el Comité Latinoamericano de Matemática Educativa (Clame).

“Soy una egresada que quiso hacer las cosas bien, con mucho compromiso y de la mejor manera, por eso decidí volver a mi alma máter, la PUCP, para estudiar mi maestría, porque es la mejor universidad del Perú. Me siento honrada de representar a la Universidad en las comunidades a donde voy y en los eventos académicos en los que participo”, dijo María del Carmen Bonilla, quien tras el reconocimiento ha sido expositora en congresos de México, Chile, Ecuador, Panamá, China, entre otros países, donde hay gran interés en recuperar los valores.

En la actualidad, busca formar un grupo de investigación en etnociencias -etnomedicina, etnomatemática, etnofísica, entre otras disciplinas- con la finalidad de recuperar los saberes de los pueblos originarios que pueden ser útiles hoy.

Ficha personal

Nombre: María del Carmen Bonilla Tumialán

Estudios: magíster en Enseñanza de las Matemáticas y licenciada en Educación por la PUCP

Trayectoria: educadora con varias décadas de experiencia en educación básica y superior. Se ha dedicado a recuperar los saberes matemáticos de los pueblos originarios del Perú desde la perspectiva de la etnomatemática y la teoría antropológica de lo didáctico. Entre 2012 y 2019, fue presidenta de la Asociación Peruana de Investigación en Educación Matemática (Apinema). Ha sido docente del Programa de Educación Intercultural Bilingüe de la Universidad Cayetano Heredia. En el 2021, obtuvo el Premio Simón Bolívar a la Mejor Tesis de Maestría, un proyecto que recopila las matemáticas que las tejedoras aplican en la elaboración de tejidos quechuas, práctica que puede aportar a la enseñanza de esta disciplina en las escuelas.

Deja un comentario

Cancelar
Sobre los comentarios
Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los comentarios pasan por un proceso de moderación que toma hasta 48 horas en días útiles. Son bienvenidos todos los comentarios siempre y cuando mantengan el respeto hacia los demás. No serán aprobados los comentarios difamatorios, con insultos o palabras altisonantes, con enlaces publicitarios o a páginas que no aporten al tema, así como los comentarios que hablen de otros temas.
Foto del avatar
Eleazar Gustavo Gutierrez Zavaleta

Estimada doctora, gusto saludarla y tener conocimiento de que viene desarrollando su vocación en los sectores alejados de nuestro país, rescatando ademas los valores ancestrales. Reiterarle mi agradecimiento por sus enseñanzas y guía en la elaboración de mi proyecto de tesis. Le comento también que he utilizado su obra: Impacto del curso de postgrado resolución de problemas Optimización aplicados a la medicina para mi tesis de ABP en Hidrología.
Dios la guarde y bendiga, saludos y hasta pronto.

Foto del avatar
Irene Saavedra

Dios bendiga, su voluntad y compromiso por revalorar, conservar y promover nuestra cultura, la cual se ve mermada por influencias externas. Gracias por el interés y la recuperación de los saberes ancestrales. Bendiciones siempre.