Ir al contenido principal Ir al menú principal Ir al pie de página
Mentes trabajando

Fernando Zvietcovich: “La meta es que esta investigación ayude a combatir la ceguera en el Perú”

Fernando Zvietcovich: “La meta es que esta investigación ayude a combatir la ceguera en el Perú”

A sus 35 años, nuestro egresado de Ingeniería Electrónica PUCP y profesor tenure track del Departamento de Ingeniería – Sección Bioingeniería lidera un proyecto pionero para la detección temprana de enfermedades oculares. “Estamos abriendo una nueva dimensión de información médica que antes no se tenía disponible y lo estamos haciendo con estudiantes”, señala en el primer episodio de la serie PUCP Mentes Trabajando, donde destacaremos a nuestros investigadores y el impacto de sus proyectos en la sociedad.

  • Texto:
    Rafaella León

Fernando Zvietcovich es el creador de un equipo tomográfico que obtiene imágenes de tejidos oculares con tecnología micrométrica, para la detección temprana de enfermedades que afectan la visión y causan ceguera. Por ejemplo, el queratocono, que deforma la córnea severamente, sobre todo entre la población altoandina; o el glaucoma, un mal silencioso que en el 50% de los casos en el Perú no recibe diagnóstico.

A sus 35 años, Zvietcovich es también el primer ingeniero investigador peruano en obtener un fondo de la fundación Wellcome Trust, con sede en Londres, en el formato Early-Career Award (2024), por un monto de US$ 800 mil. En el periodo 2023-2024, este fondo fue otorgado a 40 instituciones pertenecientes al Reino Unido y a 4 instituciones internacionales, la PUCP es la única institución peruana en recibir este fondo en el continente americano. Con este impulso, el director del Grupo de Investigación en Biofotónica y Óptica Biomédica (Gibio) de la PUCP completará su proyecto Tomografía óptica coherente de elastografía, con todas las características clínicas para su funcionamiento en un instituto de salud u hospital, con pacientes peruanos, y con fines preventivos.

La tomografía desarrollada obtiene imágenes de alta resolución de tejidos oculares, como la córnea. Esto permite caracterizar el tejido en su curvatura, su grosor y su biomecánica. El prototipo es único en el Perú, pues mide la elasticidad de la córnea -responsable de enfocar casi toda la luz hacia la retina y habilitar la visión- a través de principios físicos de propagación de ondas.

Fernando Zvietcovich: “La meta es que esta investigación ayude a combatir la ceguera en el Perú”
La tomografía desarrollada obtiene imágenes de alta resolución de tejidos oculares, como la córnea.

Innovación en la óptica para combatir la ceguera  

¿Cómo Zvietcovich se involucró en la ingeniería biomédica desde la electrónica y por qué volvió al Perú luego de trabajar en los centros de investigación ocular más prestigiosos del mundo? Arequipeño de nacimiento y fanático de las ferias de ciencias durante su escolaridad, siempre le interesó la medicina, “pero no estaba seguro de querer que la vida de una persona dependa de mis manos”, cuenta a PuntoEdu. Al terminar el colegio, estaba muy enamorado de la tecnología y de cómo esta podía dar luz a una aplicación médica. Investigando sobre programas y carreras de universidades en Lima, se topó con una imagen de uno de los laboratorios de electrónica de la Universidad Católica, donde se veía una burbuja neonatal: “Vi esa imagen y dije: ‘aquí me quedo’”.

Zvietcovich se inició en la ingeniería biomédica desde la electrónica durante su tesis de pregrado sobre la aplicación de un escáner láser adaptado para el escaneo de heridas de leishmaniasis cutánea. El trabajo se publicó y con él dio su primera conferencia internacional en San Diego, California. A su retorno, empezó la Maestría en Procesamiento de Señales de Imágenes Digitales en la PUCP, “con un excelente nivel que me preparó para el camino de la investigación”. Allí empezó a trabajar en geometría computacional, pero ya no aplicada un tema biomédico, sino a arqueología y patrimonio, con el Departamento de Humanidades, durante excavaciones en el norte. “Aplicar estos conocimientos a herramientas que permitan a los arqueólogos reconstruir el pasado fue para mí una increíble experiencia”, cuenta.

Un tiempo después, obtuvo una beca Fullbright y la beca Fincyt, con las cuales financió su Doctorado en Ingeniería Electrónica en Rochester, Nueva York. La Universidad de Rochester tiene una de las mejores escuelas de óptica del mundo. Allí, el profesor Zvietcovich trabajó un proyecto de elastografía que integraba el ultrasonido y tecnologías ópticas para el diagnóstico. El 2019, su tesis fue la ganadora del concurso del Departamento de Ingeniería de la universidad neoyorquina, lo que le permitió postular a una beca de posdoctorado de la fundación SPIE en Houston. Luego de ello decide continuar su trabajo como investigador en el Consejo Superior de Investigaciones Científicas de España, en Madrid, donde experimenta las primeras aplicaciones clínicas de su trabajo doctoral y posdoctoral en pacientes humanos. “El programa Tenure Track de la PUCP para profesores jóvenes investigadores fue una gran oportunidad para volver al Perú, y fundar el campo de la óptica biomédica y biofotónica en el país, algo que con mucho esfuerzo, al día de hoy, ya hemos logrado”, destaca.

A diferencia de la tecnología de tomografía óptica coherente que ya existe en clínicas, la técnica de Zvietcovich apuesta por medir también la elasticidad de la córnea, parámetro relacionado con el desarrollo temprano del queratocono: “Con esta tecnología podremos detectar esta enfermedad a tiempo y parar su progresión, evitando que el ojo se deforme hasta el punto en el que el paciente tenga que necesitar un trasplante de córnea. Con este instrumento, estamos abriendo una nueva dimensión de información médica a los oftalmólogos que antes no se tenía disponible y que, ahora, nos permite explorar ya no solo el queratocono, sino otras enfermedades oculares, como el glaucoma”. 

El profesor Zvietcovich afirma que ya se tiene un primer prototipo del equipo que ha sido construido junto con los estudiantes y está dando sus primeros resultados en la resolución de interrogantes en oftalmología, que antes no se habían podido responder en el Perú. “Una de mis misiones es que la investigación que realizamos en fotónica y óptica biomédica se traslade a la clínica en las diferentes regiones de todo el país, y así podamos, en conjunto con los oftalmólogos y otros profesionales vinculados a la salud pública, combatir la ceguera en el Perú”, finaliza.

Deja un comentario

Cancelar
Sobre los comentarios
Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los comentarios pasan por un proceso de moderación que toma hasta 48 horas en días útiles. Son bienvenidos todos los comentarios siempre y cuando mantengan el respeto hacia los demás. No serán aprobados los comentarios difamatorios, con insultos o palabras altisonantes, con enlaces publicitarios o a páginas que no aporten al tema, así como los comentarios que hablen de otros temas.