Nada detiene a Madai Urteaga: egresada PUCP se gradúa como doctora en Harvard con tesis premiada

En un año de incertidumbre para los estudiantes internacionales en Estados Unidos, Madai Urteaga logró culminar con éxito su doctorado en la Universidad de Harvard y sustentar su tesis que ganó el premio Robert Noxon Toppan. Para alcanzar estos objetivos, cuenta, fue esencial la formación que recibió en la PUCP, estar en un ambiente de bienestar y su esfuerzo en la investigación. Ahora continuará su vida académica haciendo un posdoctorado en la Universidad de Notre Dame.
Texto:
Oscar García MezaFotos:
Archivo personal y Harvard University
En el 2019, Madai Urteaga Quispe, egresada en Ciencia Política y Gobierno PUCP, recibió una noticia poco común: fue aceptada para realizar su doctorado, becada, en seis de las más prestigiosas universidades de Estados Unidos. Finalmente, ella escogió Harvard. Seis años después, acaba de graduarse en el Doctorado de Ciencias Políticas del Departamento de Gobierno de la Universidad de Harvard con una tesis sobresaliente que recibió el premio Robert Noxon Toppan.
“Mi experiencia en la PUCP siempre fue muy buena, y en Harvard continué estando en un ambiente de gran nivel académico, de confraternidad y bienestar. Considero que fue una excelente elección y estoy muy agradecida”, comenta sobre su paso por la cuarta mejor universidad del mundo según el ranking QS.
Formación PUCP para destacar en Harvard
Antes de elegir la universidad en la que estudiaría, Madai visitó diferentes casas de estudio en Estados Unidos. Recuerda que los alumnos doctorales y los profesores en Harvard la trataron muy bien y con calidez. Eso fue decisivo para tomar su decisión. «Mis colegas y profesores son brillantes y, a la vez, con gran calidad humana. Me recuerda a cómo era en la PUCP. Eso me agrada pues es el tipo de persona y profesional que quiero ser», cuenta.
Los textos de política comparada y construcción del Estado que me mandaron en las clases del doctorado en Harvard ya los había leído en la PUCP. Por ello, considero que vine muy bien preparada”.
En la parte académica, la formación que recibió en nuestra Universidad le permitió desenvolverse de gran manera en la casa de estudios de la Ivy League. “Los textos de política comparada y construcción del Estado que me mandaron en las clases del doctorado en Harvard ya los había leído en la PUCP. Por ello, considero que vine muy bien preparada”, señala. También comenta que profundizó más su conocimiento en la parte cuantitativa, por ejemplo, en el análisis de datos estadísticos utilizando lenguajes de programación, como Python o R.

Un año de incertidumbre pero también de éxito y apoyo
A fines de mayo de este año, Madai Urteaga tuvo su ceremonia de graduación en Harvard. En paralelo, los abogados de la universidad norteamericana presentaban sus argumentos contra la disposición de la administración de Donald Trump que buscaba impedir la admisión de estudiantes extranjeros. Finalmente, lograron que una jueza frenara, de manera temporal, esta medida.
“¿Voy a poder quedarme en Estados Unidos?”, “¿cuál es mi estatus ahora?” son algunas de las preguntas, comenta Madai, que se hacen los alumnos internacionales en el campus. «Este año ha sido caótico y con mucha incertidumbre por las políticas de gobierno. Por todo ello, tuve que adelantar la defensa de mi tesis”, enfatiza. Afortunadamente, resalta que la respuesta institucional y de los miembros de su departamento académico ha sido de apoyo y defensa de los estudiantes extranjeros. Todo ello, señala, le da esperanza de que las cosas mejoren.
La tesis premiada de Madai Urteaga
¿Por qué en algunos países la política económica está orientada a apoyar al sector agrícola y en otros no? ¿Cuál es su impacto? Eso es lo que investigó Madai en su tesis «Agrarian Developmentalism: The Politics of Development Strategies in Latin America», donde compara los casos de Chile y Colombia. “Muchas veces se critican los subsidios que el Estado les da a los agricultores, especialmente en la época neoliberal, pero en mi investigación encontré que estas políticas son importantes para apoyar a los productores pequeños que son los más vulnerables”, señala.
Muchas veces se critican los subsidios que el Estado les da a los agricultores, especialmente en la época neoliberal, pero en mi investigación encontré que estas políticas son importantes para apoyar a los productores pequeños que son los más vulnerables”.
Nuestra egresada enfatiza que la protección estatal a la agricultura es muy relevante porque impacta en aspectos como la seguridad alimentaria del país, el bienestar de la población rural y el aumento de la producción. “En el Perú, nunca hubo un Estado que protegiera a la agricultura, mientras que en Colombia sí. En ese sentido, hay que repensar qué está haciendo el Estado peruano por el sector rural que es altamente agrícola”, añade.

Para desarrollar su tesis, Madai Urteaga se esforzó en hacer una investigación que incluyó trabajo de campo en Chile y Colombia –donde permaneció alrededor de medio año en cada país–, asistir a conferencias, leer mucho y tener la asesoría de especialistas, entre ellos nuestro profesor visitante del Departamento de Ciencias Sociales, el Dr. Steven Levitsky. Ella resalta y agradece que tuvo los recursos necesarios para realizar su investigación, la cual ganó el Premio Robert Noxon Toppan a la Mejor tesis de ciencias políticas.
La academia es su trinchera
En una entrevista que le hicieron allá por el 2012, cuando recién finalizaba sus estudios escolares, Madai contó que su sueño era estudiar en la PUCP, hacer un posgrado en Harvard y, finalmente, ser presidenta. Nada la ha detenido de cumplir sus objetivos, aunque el último ha cambiado. Ahora tiene claro que quiere seguir dedicándose a la vida académica y no incursionar en la función pública.
Para ello, en agosto, empezará el posdoctorado en el Kellogg Institute for International Studies de la Universidad de Notre Dame, donde profundizará y expandirá su investigación a la situación de otros países en la región. Este nuevo trabajo será la base de un libro. “La academia va a ser mi trinchera y desde ahí espero contribuir a la sociedad”, finaliza.
Deja un comentario
Margarita Velasquez
Madai Ortega una joven orgullo de su familia y del país y ejemplo para muchos jóvenes del mundo por su entrega y disciplina a la investigación y tener la preparación para aportar conocimientos valiosos a una sociedad que necesita crecer y desarrollar en bien de su poblacion.Aplausos para Madai.
Edgar Bruno
Excelente señorita. Felicidades por tus logros académicos y seguro tendrán repercusión en beneficio de la sociedad peruana. Personas y profesionales cómo tú deben estar en la política peruana para construir un Perú mejor. Muy diferente a las mentes obtusas que hoy nos gobiernan.
Claudia Toledo
Felicitaciones Madai, sigue adelante! que bonitas experiencias profesionales estas viviendo y de seguro que seguirás dejando huella en nuestro Perú.
Sheydi Valenzuela Ríos
Felicitaciones para Madai, nos inspira a seguir adelante. Muchos éxitos.
ENRIQUE TOVAR NARVAEZ
Excelente ejemplo de esfuerzo y perseverancia para la juventud actual. Ojala hubieran variad Madai. Feliciataciones¡
Nilton SANTOS ARENAS
Felicitaciones Madai. Está claro que con perseverancia, dedicación, sacrificio y disciplina los sueños se pueden hacer realidad. Sigue adelante, de seguro estoy que habrán muchos jóvenes estudiantes de la PUCP que seguirán tus pasos, porque eres un ejemplo a seguir.
Carlos Bazay
Que hermosa y gratificante historia de vida. Felicitaciones a Madai, a la PUCP (nuestra Alma Mater) y, sobre todo, a sus padres por el apoyo en el logro de sus objetivos.