Ir al contenido principal Ir al menú principal Ir al pie de página
Orgullo PUCP

¡Con 31 medallas!: equipo de wushu PUCP obtuvo el primer puesto en el Campeonato Nacional Universitario

Cinco miembros del equipo de wushu PUCP con la copa del Campeonato Nacional Universitario.

El equipo de wushu PUCP alcanzó el primer lugar de entre 12 universidades con 262 puntos en las modalidades de sanda, taolu tradicional y moderno.

  • Texto:
    Aaron Sandoval
  • Fotos:
    Jorge Cerdán

¡La copa volvió a casa! El pasado sábado 28 de junio, nuestros 26 estudiantes dejaron en alto el nombre de la PUCP en el Campeonato Nacional Universitario Apertura 2025 de Wushu, organizado por la Federación Deportiva Universitaria del Perú (Fedup). Con un desempeño brillante, lograron obtener 31 medallas y alcanzar el primer lugar, coronando así una jornada de esfuerzo, disciplina y orgullo deportivo.

En la competencia que reunió a delegaciones de 12 universidades de todo el país, el equipo PUCP, dirigido por el entrenador Paúl Jiménez, especialista en kung fu y referente de esta disciplina a nivel universitario, alcanzó el primer puesto con 262 puntos.

¿En qué consiste el wushu?

El kung-fu wushu es una exposición y un deporte de combate completo derivado de las artes marciales chinas. Existen las divisiones de sanda y taolu. En el primero, se practica el sistema de combate o boxeo chino para enfrentarte a otro rival. Por su parte, en el taolu, se practican las formas a mano libre y arte en dos líneas: tradicional y moderna.

La selección, dirigida por el profesor Paul Jiménez desde el 2012, viene obteniendo los primeros lugares en las competencias deportivas interuniversitarias desde hace varios años. “Nunca hemos dejado de tener podio”, señala Jiménez. Este rendimiento sostenido ha llevado a que el equipo de wushu PUCP sea visto como un referente en la categoría. Prueba de ello fue, además, el segundo lugar obtenido en las últimas Universiadas realizadas en Arequipa el 2024.

¿Cómo ayuda el wushu en la vida de los estudiantes?

La práctica de las artes marciales, además del aspecto físico, también implica otros beneficios a nivel mental. “Aquel que entrena, empieza a empoderarse y a vencer sus miedos. Además, entra en un proceso de autoconocimiento para saber llegar a sus límites. Da un paso para atrás, pero dos para adelante”, explica Jiménez.

Lo que se necesita para ser estudiante deportista

Nuestros representantes, además de cargar con las responsabilidades académicas, deben repartir su tiempo con los entrenamientos para alcanzar un óptimo nivel físico y estar listos para las competiciones. Esto implica mucho esfuerzo, organización y sacrificio. Así lo detalla Vanessa Linares, estudiante de Arquitectura de noveno ciclo y medalla de oro en taolu este 2025: “Es difícil pero no imposible. Siempre que pongas de tu parte se puede conseguir. El profesor nos da facilidades cuando tenemos una entrega o un examen. El hecho de no venir a entrenar acá no significa que no voy a entrenar en casa. Es toda una disciplina. Es mente y cuerpo”.

El compañerismo detrás del equipo

A pesar de ser un deporte individual, en el equipo de wushu sanda y taolu se respira un muy buen ambiente de apoyo y compañerismo para que todos alcancen su máximo potencial. Los 4 estudiantes con los que pudimos conversar resaltaron este aspecto. También coincidieron en la forma en que conocieron este deporte, pues su primer acercamiento fue a través de los talleres de la PUCP.

Lucero de la Cruz, estudiante de Arquitectura y medalla de oro en taolu 2025, nos compartió su primera sensación al entrar a la sala de artes marciales: “Yo pensé que podría ser un ambiente pesado o muy competitivo, pero luego de estar un tiempo entrenando, todo es muy bonito. Hay mucho compañerismo. Nos ayudamos unos a otros. Si algo no te sale bien, el otro viene y te explica. Fue por esa fraternidad que me gustó y me quedé más tiempo”.

¿Te gustaría practicar wushu?

Muchas veces al pasar por el Polideportivo, a través de las puertas transparentes, se puede ver a estudiantes practicando distintos deportes y el asunto queda allí, pero ¿y si la curiosidad fuera más allá? Gerald Llontop, estudiante de noveno ciclo de Derecho, medalla de oro en wushu sanda y representante nacional, ha notado esta situación durante los entrenamientos.

“Me gustaría invitar a mucha gente de la Universidad que veo en los entrenamientos y se acerca a ver por la ventana. Y sé que muchos de los chicos quieren entrar, ponerse los guantes, boxear con sus amigos o hacer sparring. Así como me pasó a mí también cuando entré por primera vez. Se acercan a ver qué estamos haciendo en el entrenamiento, pero no se atreven a pedir información o venir a los entrenamientos. La verdad es que el deporte es muy chévere. No solo te ayuda a defenderte, sino también con la confianza en ti mismo”, señala.

Deja un comentario

Cancelar
Sobre los comentarios
Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los comentarios pasan por un proceso de moderación que toma hasta 48 horas en días útiles. Son bienvenidos todos los comentarios siempre y cuando mantengan el respeto hacia los demás. No serán aprobados los comentarios difamatorios, con insultos o palabras altisonantes, con enlaces publicitarios o a páginas que no aporten al tema, así como los comentarios que hablen de otros temas.