Ir al contenido principal Ir al menú principal Ir al pie de página
Noticia

Rimanakusun, el primer manual de enseñanza del quechua elaborado en la PUCP

Rimanakusun es el primer manual de enseñanza del quechua elaborado por la PUCP. Esta publicación marca un hito en la difusión de la lengua de los andes. Se presentará durante la II Semana del Quechua en el campus.

  • Texto:
    Giovanni Anticona
  • Texto:
    Marco López

El quechua se habla en diversos lugares del Perú andino, pero también en Lima, donde residen numerosos quechuahablantes. Se calcula que son alrededor de cuatro millones de peruanos los que hablan el quechua y ocho millones en Latinoamérica.

En este contexto, la enseñanza y aprendizaje del quechua renuevan su vigencia con la publicación de Rimanakusun (“Conversemos”, en español), un material impreso y sonoro para el aprendizaje de esta lengua, que se presenta en tres niveles (cada uno incluye libro del profesor+CD, libro del alumno+CD y libro de tareas), escrito por Jorge Acurio, Elsa Aragonés, Raúl Bendezú, Gavina Córdova y Luis Mujica, que ha sido publicado por el Fondo Editorial PUCP.

“La Universidad tiene una preocupación por el rescate de nuestra identidad. La lengua quechua es una parte central de lo que somos como peruanos. Esta publicación es un esfuerzo dirigido a ese rescate”, afirma Patricia Arévalo, directora del Fondo Editorial PUCP.

El material propone un aprendizaje del quechua desde el contexto cotidiano, con lo que busca entrenar a los aprendices gracias a una comunicación sencilla. La metodología fue diseñada de acuerdo con las competencias comunicativas que se consideran en el estándar internacional para el aprendizaje de una lengua, el Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas (MCER). El texto de presentación menciona que el material propone un proceso de aprendizaje realizado “mediante estrategias comunicativas que toman en cuenta las características sociales y culturales del mundo quechua en la actualidad”.

Trabajo conjunto

El proceso del libro duró tres años y fue una iniciativa del Vicerrectorado Académico. La coordinación estuvo a cargo del Dr. Luis Mujica, docente del Departamento de Ciencias Sociales. “Mi labor consistió en convocar a las personas y participar activamente en la elaboración que, en su parte metodológica, se amolda a las secuencias de aprendizaje del estándar internacional. Además, convocamos a lingüistas, educadores y antropólogos que tienen la lengua quechua como base”, dice Mujica.

Gavina Córdova, docente del Departamento de Humanidades, menciona que el equipo interdisciplinario que creó el material se reunía en un horario establecido para desarrollar el trabajo. “Bosquejamos una matriz y una estructura; más adelante, establecimos las lecciones y desarrollamos cada una de estas. También, hicimos borradores y aplicamos los ejercicios pensando en qué elementos entrarían en la secuencia”, cuenta Córdova.

A viva voz

El profesor Mujica señala que el quechua se habla, con mayor abundancia, en la sierra sur del Perú y son los rasgos lingüísticos de esta zona los que se han tomado en cuenta para el libro, dada su importancia demográfica. Por su parte, Gavina Córdova aclara que no debemos hablar de variedades por zonas, sino del quechua como una lengua con familias lingüísticas que se sitúa, de manera mayoritaria, en la región macrosur. “Hemos tomado en cuenta al quechua en su conjunto, pues no es la geografía la que habla, sino los seres humanos que se mueven por todos lados”, remarca.

El material está dirigido a toda persona interesada en aprender el quechua. Los libros de profesor y de alumno vienen acompañados de un CD con los audios que corresponden al contenido impreso. Para la realización de esas grabaciones, se contrató a quechuahablantes natos.

Presentación del libro

La II Semana del Quechua se realizará del 7 al 11 de noviembre, gracias al apoyo de Aquéchuate y de la Oficina Responsable de Actividades Universitarias (RAU) de Estudios Generales Ciencias (EE.GG.CC.). El evento busca ser un espacio para que la comunidad universitaria entre en contacto con el mundo del quechua o profundice sus conocimientos sobre este. “Hoy en día, saber quechua es una gran ayuda y no solo en un nivel personal, pues se ha empezado a reconocer su importancia en los trabajos de contacto directo con comunidades, educación intercultural y aplicación de tecnologías en zonas rurales”, sostiene André Anaya, portavoz del evento.

Hoy, a las 6 p.m., se presentará Rimanakusun, donde se reflexionará sobre la importancia de la enseñanza del quechua. Participarán el vicerrector académico Efraín Gonzales de Olarte, Gavina Córdova, Luis Mujica, Elsa Aragonés y Jorge Acurio. La cita es en la sala de conferencias de EE.GG.CC. Más información de la Semana del Quechua en Facebook.com/aquechuate

Deja un comentario

Cancelar
Sobre los comentarios
Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los comentarios pasan por un proceso de moderación que toma hasta 48 horas en días útiles. Son bienvenidos todos los comentarios siempre y cuando mantengan el respeto hacia los demás. No serán aprobados los comentarios difamatorios, con insultos o palabras altisonantes, con enlaces publicitarios o a páginas que no aporten al tema, así como los comentarios que hablen de otros temas.
Primo LAZO ALVAREZ

Buen trabajo, felicitaciones.

Ivan Ruiz-Ayala

Nuqa wamanguinum kani. Felicitaciones. Estudie en la PUCP donde obtuve mis grados de Bach, Lic. y Mag. en Letras. Mi PhD lo obtuve en España. Ahora trabajo en USA.