Paro Agrario: lo que se pudo evitar
En las últimas semanas, nuestro país atravesó una crisis agrícola relacionada con la producción de papa, que ocasionó la muerte de dos manifestantes en Huancavelica y Pasco. Sobre las causas y soluciones al problema, conversamos con nuestro docente Ismael Muñoz, coordinador de la Especialidad de Economía de la PUCP.
Texto:
Gabriela PérezFotografía:
Roberto Rojas
ORIGEN
Este problema tiene su origen en la sobreproducción de papa, lo que ocasionó que el precio del producto disminuya y que los agricultores no puedan tener una ganancia sostenible. Entonces, cuando surge esta brecha entre el precio de compra de la papa en chacras y los costos de producción, se declara el paro por parte de las distintas asociaciones de productores con más énfasis en las zonas donde existe mayor producción.
“En las semanas anteriores al paro, los productores deseaban que el Estado los convocara para conversar sobre el problema, pero no recibieron respuesta. Recién cuando estalla la situación -hay paro, toma de carreteras y disturbios que hacen difícil el tránsito de la población y de los vehículos de transporte- es cuando hay apertura por parte del Estado para negociar ”, explica Ismael Muñoz, coordinador de la Especialidad de Economía de la PUCP.
Al obtener una respuesta por parte del Estado se establecen comisiones encargadas de estudiar el problema con la finalidad de encontrar una solución a corto plazo. Unos días atrás, como parte de las medidas de solución frente a este conflicto, se firmó un acuerdo entre un grupo de productores de Huánuco y representantes del Ministerio de Agricultura, para que el Estado compre la sobreproducción del cultivo de papa. Sin embargo, esa solo era una pequeña parte del total de productores de los diversos grupos conformados tanto por grandes y pequeños agricultores.
“Actualmente, no existe una organización general que agrupe a todas estas pequeñas asociaciones. Antes existía la Confederación Nacional Agraria y la Confederación Campesina del Perú. No obstante, ahora lo que existe son organizaciones regionales, provinciales e incluso distritales, por lo que es muy difícil saber quién es el representante al que todos están siguiendo o el representante legítimo, incluso a nivel nacional. Asimismo, hay productores que son empadronados y otros que no lo están por el Ministerio de Agricultura. No hay una estructura fija”, sostiene Muñoz.
¿SOLUCIONES?
En los últimos días, se han puesto a disposición diversas medidas que han permitido que disminuyan las protestas, y se ha logrado reabrir carreteras y dar una solución temporal a la situación. “Una parte de la negociación fue con un grupo de los agricultores y se decidió comprar el excedente de papa a un precio que, en economía, se le llama
precio refugio, es decir, es un precio negociado por encima del costo de producción, pero el monto destinado era muy pequeño y no alcanzaba para comprar todo el excedente, ni siquiera el 10% de este”, afirma Muñoz. Y advierte: “Otros productores que tengan un problema similar van a tratar de que el Estado esté al tanto de sus carencias y problemas, pues van a buscar que se les atienda a partir de esta situación”.
Para la solución del problema, se está firmando una serie de actas con los distintos grupos de productores. Para ello, se está invirtiendo recursos que pertenecen a otros sectores, con el fin de poder contener la situación por el momento. “Dependerá del cumplimiento de estas actas y de los acuerdos que allí se tomen. El Estado, si no quiere que el problema se vuela a producir, va a tener que cumplir con aquello con lo que se ha comprometido”, comenta el especialista.
Deja un comentario