Ir al contenido principal Ir al menú principal Ir al pie de página
Noticia

Las enseñanzas del caso Watergate al periodismo de investigación

El 9 de agosto se cumplen 40 años del escándalo Watergate. Hace unas semanas, además, se anunció que el estacionamiento en donde tomaron contacto el periodista Bob Woodward y su fuente, ‘Garganta Profunda’, será demolido para construir un proyecto inmobiliario. Orazio Potestá, periodista de investigación y docente del Departamento de Comunicaciones nos cuenta qué significó este caso para el periodismo de investigación.

  • Texto:
    Paloma Verano
  • Fotografía:
    Felix Ingaruca

Para Orazio Potestá, Watergate fue emblemático porque por primera vez, después de 200 años de vida republicana, caía un presidente en Estados Unidos con las manos en la masa. Se destapó una gran red de espionaje político dirigida por Richard Nixon hacia la oposición. El caso terminó con su mandato e hizo que Bob Woodward y Carl Bernstein (periodistas del caso) ganaran el Premio Pulitzer. El periodismo norteamericano revolucionó de tal manera que se profesionalizó la carrera y las facultades de comunicaciones se potenciaron. Hacia la década de 1990 hubo casos notables de investigación. Sin embargo, en América Latina y en el Perú, Watergate pasó desapercibido, sobre todo porque en esa misma época el país afrontaba la dictadura militar de Juan Velasco y los medios ya no informaban lo que debían.

Lo cierto es que en Estados Unidos cayó un presidente porque la realidad no era tan opresiva como la nuestra y porque las instituciones sí funcionaban. “En el Perú, no cae un presidente porque las instituciones no funcionan, son corruptas y hay secretismo de Estado”, comenta Potestá.

Asimismo, agrega que en los la década del 90, el periodismo de investigación afloró por una decisión empresarial de investigar al expresidente Alberto Fujimori. Se formaron unidades de investigación para eso porque la mafia había complicado negocios de los propietarios de medios. “Ahora los tres últimos presidentes han pasado desapercibidos porque están aplicando el mismo modelo neoliberal que les conviene. Lamentablemente, la investigación periodística en el Perú depende de la decisión empresarial”, afirma Potestá.

El caso Watergate hizo creer que los periodistas de investigación eran uno en cien y que tenían las características de un investigador en los genes. Ahora se ha desmitificado esa creencia. “Lo principal para un periodista de investigación es que deber ser picón, aguerrido. No le debe gustar que le mientan”, agrega Potestá.

Sin embargo, “tal vez sea simbólico pensar que en EE.UU. -donde el periodismo de investigación no hizo su chamba en Irak o en Afganistán, que no investigó las relaciones de George Bush con las petroleras- el símbolo de Watergate sea destruido porque el periodismo de investigación, tal vez, también esté destruido”, finaliza Potestá.

Elementos del caso Watergate que sirvieron y servirán para las investigaciones futuras

Orazio Potestá nos señala, además, cuatro elementos sobre este caso que influyeron en el periodismo de investigación:

1. Desmifiticación de las figuras políticas: el caso Watergate hizo que el periodista norteamericano aprenda a perderle miedo a la figura del presidente. Existían mandatarios que eran semidioses en EE.UU. Sin embargo, llegaron a confrontar la información con la más alta autoridad.
2. Búsqueda de información: los periodistas conseguían documentos en la biblioteca, se pasaban horas leyendo papelitos, buscando fuentes, chequeando una lista inmensa. Llamaban a sus fuentes a las 11 de la noche y no les daba vergüenza. Llamaban a la Casa Blanca a cualquier hora e insistían para que les brinden información.
3. Manejo de la fuente anónima: nunca hubo una fuente visible respecto a las acusaciones, todo era en función a lo que decía ‘Garganta Profunda’. Sin embargo, hubo cruce de información y contraste de fuentes.
4. No hay apuro: uno no tiene motivo para apurarse en publicar. La continuidad del caso Watergate muestra que hubo épocas en las que no se publicó nada en cuatro meses. Y nadie se murió. Se debe dejar que la información madure, para que uno descanse, vuelva a repensar la investigación y para que el caso vaya avanzando solo.

Deja un comentario

Cancelar
Sobre los comentarios
Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los comentarios pasan por un proceso de moderación que toma hasta 48 horas en días útiles. Son bienvenidos todos los comentarios siempre y cuando mantengan el respeto hacia los demás. No serán aprobados los comentarios difamatorios, con insultos o palabras altisonantes, con enlaces publicitarios o a páginas que no aporten al tema, así como los comentarios que hablen de otros temas.