La PUCP contribuye en la mejora de la seguridad hídrica en Lima
Global Water Partnership (GWP) Sudamérica en trabajo conjunto con la PUCP y diversas instituciones públicas y privadas implementan el Programa de Agua, Clima y Desarrollo (PACyD) en la subcuenca del río Santa Eulalia. Conversamos con el Ing. José Luis Alarcón, coordinador del programa del que es parte nuestra Universidad.
Texto:
Sharún GonzalesFotografía:
Tatiana Gamarra
Perú posee la mayor disponibilidad de agua per cápita en América Latina. Sin embargo, es uno de los países con mayor estrés hídrico de la región. Esa es una de las razones por las que fue elegido como ámbito de intervención del Programa de Agua, Clima y Desarrollo (PACyD).
La sub cuenca del río Santa Eulalia es un territorio importante y estratégico para la ciudad de Lima, ya que es la segunda ciudad más grande del mundo ubicada en un desierto. Por esta sub cuenca discurre el 50% del agua que alimenta al río Rímac y alberga a cuatro centrales hidroeléctricas importantes que abastecen de energía al Sistema Eléctrico Interconectado Nacional (SEIN).
Las sequías e inundaciones son fenómenos relacionados con los efectos del cambio climático. ¿Cómo podemos hacer frente a estos efectos? Para Global Water Partnership (GWP), la seguridad hídrica y la resiliencia al cambio climático, son dos conceptos clave que ayudan a enfrentar este desafío global. Desde el 2013, se implementa en la sub cuenca de Santa Eulalia el PACyD, como iniciativa piloto a ser replicada en otros países de la región, con el objetivo de generar resiliencia al cambio climático y seguridad hídrica, a partir de una mejora en la interacción transectorial.
La sub cuenca de Santa Eulalia es un territorio de potencialidades hídricas pero a la vez enfrenta mucho desafíos socio-económicos. “La población que habita en la sub cuenca, presenta altos índices de pobreza, inequidad de oportunidades y limitado acceso a servicios básicos de calidad. Por ello, la seguridad hídrica y alimentaria se ven comprometidas. En la parte baja de la sub cuenca, el sistema de agua es gestionado a través de la municipalidad y tienen acceso a agua de buena calidad. En la parte media y alta, solo acceden a agua entubada, que no es necesariamente un agua segura. Por lo que se presentan altos índices de enfermedades diarreicas y dérmicas en la cuenca”, explica Alarcón.
Gestión Integrada de Recursos Hídricos (GIRH)
En este contexto, la Gestión Integrada de Recursos Hídricos (GIRH) es una estrategia clave para generar seguridad hídrica en un contexto de cambio climático. ““El PACyD promueve la GIRH, por lo que trabajamos con diferentes actores de diversos sectores y diferentes niveles, en mejorar la institucionalidad, fortalecer capacidades y promover inversiones para el desarrollo de la cuenca”, añade.
Una de las iniciativas del programa en la zona son los proyectos de siembra y cosecha de agua. Se trata de infraestructura verde o gris, que retiene y almacena el agua de lluvia. Esa misma puede ser usada en el territorio de la cuenca o en la parte baja.
“Nuestra prioridad es mejorar los servicios de agua en la población tanto para consumo poblacional como para producción agrícola, ya que es la actividad económica predominante en la sub cuenca”, indica. Para esto, se ha instaurado un grupo especializado de trabajo encargado de elaborar y proponer la estrategia de GIRH de la sub cuenca, además se busca “evitar la duplicidad de esfuerzos y generar sinergias”. Este grupo congrega a distintas instituciones del sector público, privado y de la academia interesados en aunar esfuerzos y contribuir, ya sea de manera técnica o financiera, como el Ministerio de Agricultura y Riego, la Autoridad Nacional del Agua, el Ministerio del Ambiente, el Ministerio de Energía y Minas, la Universidad Nacional Agraria la Molina y la PUCP, entre otras.
Deja un comentario