La PUCP actúa contra el acoso sexual

La PUCP tiene una comisión especial que investiga y sanciona el hostigamiento sexual, brinda apoyo a las personas denunciantes, y busca combatir la impunidad y el silencio. Entérate aquí cómo actúa y qué pasos seguir para denunciar.
Texto:
Suny Sime
Desde hace dos años, la PUCP tiene un protocolo especial para prevenir e intervenir en casos de hostigamiento sexual. La Mg. Marisol Fernández, docente del Departamento de Derecho y miembro de la Comisión Especial para la Intervención Frente al Hostigamiento Sexual, comenta que este es un problema que se aborda con la mayor seriedad.
Ciertamente, muchas víctimas aún no se sienten preparadas –sobre todo psicológica y emocionalmente– para denunciar, pero Fernández recalca que es necesario que la persona denunciante pueda identificarse, aunque su identidad se mantenga, luego, en reserva. No se puede iniciar un procedimiento disciplinario bajo anonimato, pues explicitar los hechos que fundamentan una denuncia implica identificar a la denunciante. Señalar casos de hostigamiento sexual en que se acusa a una persona con más poder es sumamente difícil y puede generar temor, reconoce la docente. “En ese sentido, estamos generando procesos de fortalecimiento, apoyo y acompañamiento a las personas que nos están manifestando que sufren o han sufrido hostigamiento sexual, pero tienen miedo de hacer una denuncia”, indica.
Así, la Comisión y la DARS brindan acompañamiento psicológico gratuito a las víctimas que aún no se sientan listas para denunciar –y a las denunciantes–, para que luego puedan dar a conocer los hechos.
El testimonio de la persona denunciante tiene un valor probatorio importante para la Comisión, que actúa siempre en el marco de un debido proceso para ambas partes. También se toma en cuenta testimonios de testigos o peritajes psicológicos “que han sido contundentes al concluir que la denunciante tiene estrés postraumático derivado de esta experiencia”, comenta Fernández. En el proceso, la Comisión minimiza la revictimización de la persona denunciante, con medidas como la separación preventiva del denunciado o el impedimento de acercarse a la denunciante, consciente de la importancia de ofrecer un espacio seguro.
¿Qué es el hostigamiento sexual?
El reglamento que utiliza la Comisión –sujeto constantemente a mejoras– lo define como la “conducta física o verbal reiterada de naturaleza sexual o sexista” que puede provenir de “una o más personas que se aprovechan de una posición de autoridad o jerarquía, o cualquier otra situación ventajosa”, como también de pares. Puede crear un clima de intimidación y hostilidad, y ocurrir dentro o fuera del campus y en las redes sociales. La Comisión investiga casos que involucren a alumnos, docentes y jefes de práctica.
¿Qué hacer si eres víctima?
Puedes presentar tu denuncia de manera verbal o escrita ante la Comisión. Escribe a comision-hostigamiento@pucp.edu.pe y solicita una cita. También puedes hacerlo ante el decano o la decana de la facultad a la que pertenece el o la estudiante agresor(a), o el jefe o la jefa de la unidad a la que pertenece el o la docente agresor(a). Entre el requerimiento de descargos y la investigación misma, la Comisión emitirá una resolución en un plazo máximo de 20 días hábiles.
¿Cómo se sanciona a la persona agresora?
Si es estudiante, la sanción puede ser la suspensión (no menor de dos semestres académicos ni mayor de cuatro) o la expulsión definitiva. Si es docente, será despedido. Como establece la Ley Universitaria, la sanción que corresponde a los docentes que incurren en conductas de acoso sexual es su separación definitiva.
Sigue las actualizaciones a la comisión en Facebook
Deja un comentario