Ir al contenido principal Ir al menú principal Ir al pie de página
Noticia

A propósito del debate sobre la fotografía

La serie de tres fotografías de Samuel Chambi, ganador del 4to Salón de fotografía del ICPNA, ha generado más de una polémica en medios y redes sociales. El filósofo y también fotógrafo, Alejandro León egresado de la PUCP y el reconocido fotógrafo, Sergio Urday discrepan de algunas de las críticas que se han hecho a estas imágenes.

  • Texto:
    Susana Navarro

Piscina, Habitación de Elías y Calle del Inti, son las fotos del jovén fotógrafo Samuel Chambi. La principal de las críticas que se hace al trabajo de Chambi es si estás imágenes son o no fotos. Según Alejandro León, definir lo que es fotografía de manera objetiva e incuestionable es imposible, “para saber qué cosa puede o no ingresar en la categoría de fotografía, tenemos que remitirnos a la historia de este medio que tiene 150 años que ha tenido una serie de transformaciones, tanto en los dispositivos, materiales y estéticas, si bien la imagen final de Chambi es un momento aislado, todo el proceso que ha seguido es fotográfico”.

La foto ha estado acompañada de la tecnología a lo largo de su historia, pasando por los daguerrotipos, colodión y así sucesivamente. En la época digital, el proceso fotográfico ha aumentado elementos como las fotocopiadoras, escáneres, etc. Urday menciona que para obtener este tipo de fotos lo que se hizo fue que el escáner capture lo que estaba en un negativo que a su vez ha capturado la realidad, pero que en el medio sucede un accidente y ese es el resultado, lo cual también sucedía al usarse las ampliadoras en el proceso analógico.

Al revisar las bases del concurso, no se especifica que las fotos tengan que ser de algún género en especial. Los críticos a las fotos de Chambi han mencionado que estas no son una representación o captura de la realidad. Urday menciona que esta descripción es específicamente para la foto documental. “El que no conoce de la historia de la fotografía puede mezclar foto periodística con documental o con la publicitaria y no saber la división, o pensar que en los concursos solo se presentan foto documentales, pero existen antecedentes históricos de cada tipo de foto y en este caso el género era libre”.

Intención del artista

“Si te pones a pensar en las fotografías de Man Ray, estas eran imágenes que se hacían con la impresora, solo con luz abierta y con objetos tirados al azar que se copiaban en el papel y nadie ha cuestionado que sean fotos”, menciona Urday al preguntarse si al momento de usar una ampliadora y al aparecer un destello de luz que cambiaba la imagen, eso hacía que dejara de ser fotografía.

Para Alejandro León, la noción del autor se está diluyendo en los procesos de producción en los cuales el individuo se convierte en una pieza más, lo cual no descalifica la obra sino que es un tema que está sucediendo en el arte y en el pensamiento contemporáneo. “Pensar que el creador es el genio artista con absoluta conciencia y voluntad que produce una obra de arte es un pensamiento del siglo XVIII”, y para esto el fotógrafo explica que hace varios años se utilizan animales con cámaras amarradas, se usan fotos de las cámaras de seguridad o imágenes sacadas de Google Maps o Google Earth, y si bien una persona no es la que hace el disparo de la cámara, no quiere decir que no sea de su producción. “Esa idea que el fotógrafo tiene que elegir, disparar y producir su obra, carece de sentido histórico y de una visión más compleja de las posibilidades del medio fotográfico”, explica.

Es con diversos fotógrafos conceptuales como Sophie Calle, que ha hecho trabajos en los que ella no interviene directamente, o fotos como las de Tillmans, en las que se encuentra que el ‘error’ es parte de una interpretación y reflexión propia, “si bien no hay obra sin artista, tampoco la hay sin un contexto social, político o histórico, es ahí cuando sale algo que es ruptura o no, ahí está la intención, hay muchos trabajos que tienen algo diferente, reflexivo, vanguardista y transgresor”, explica Urday.

La foto como institución

Para Alejandro León, una aproximación al toda la polémica generada puede ser el hecho que se ha roto con una tradición hegemónica de un tipo de fotografía que tiene como finalidad la del registro de la realidad externa. “Creo que el ejercicio que deberíamos hacer al enfrentarnos a la obra de Chambi, en vez de rechazarlo directamente, es preguntarnos por qué ha ganado”, explica León y agrega que por definición el arte conceptual requiere de un ejercicio de reflexión y como espectador la única forma de acercarnos a la foto es pensándola y mirándola en relación al contexto estético contemporáneo ya que no es una imagen que apele a mis sentimientos.

Deja un comentario

Cancelar
Sobre los comentarios
Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los comentarios pasan por un proceso de moderación que toma hasta 48 horas en días útiles. Son bienvenidos todos los comentarios siempre y cuando mantengan el respeto hacia los demás. No serán aprobados los comentarios difamatorios, con insultos o palabras altisonantes, con enlaces publicitarios o a páginas que no aporten al tema, así como los comentarios que hablen de otros temas.