Elementos mediáticos en el 'Clásico del Pacífico'
Tras una accidentada fase de grupos y una buena campaña posterior, nuestra selección de fútbol se prepara para encontrarse con el anfitrión de esta Copa América en la final. Pero, ¿qué elementos intervienen en la rivalidad con su par chilena para presentarla como un ‘clásico’? El Mg. Alonso Pahuacho explica en qué contexto surgió este y el papel que juegan las representaciones mediáticas.
Texto:
Julio HuamánFotografía:
Ilustración: José Lara
El pasado 3 de julio, nuestra selección de nacional de fútbol se enfrentó a su contraparte chilena por la segunda semifinal de la Copa América. Este partido definiría al rival de Brasil, que el día previo superó a Argentina. El conocido ‘Clásico del Pacífico’ terminó con la victoria de la escuadra bicolor –con goles de Flores, Yotún y Guerrero– y la consiguiente celebración del resultado en la prensa nacional.
Y es que este enfrentamiento no es solo un partido más, sino que tiene un contexto específico que nos da a entender la importancia mediática de la victoria ante nuestro vecino sureño. “La rivalidad tiene su origen a finales de la década de 1920, cuando se firma el Tratado de Paz entre ambos países y, tanto equipos peruanos como chilenos, empiezan a cruzar la frontera para disputar amistosos en Lima y en Santiago”, explica el Mg. Alonso Pahuacho, docente de nuestro Departamento de Humanidades y autor del libro Fútbol, cultura y sociedad. Ensayos críticos sobre deporte peruano.
“Esto no solo ayudó a cicatrizar las heridas de la nefasta guerra”, continúa, “sino a la creación de la competencia en el espectáculo deportivo y al surgimiento de la rivalidad producto, precisamente, de la frecuencia cada vez mayor de esos enfrentamientos”. A esto, hay que sumarle el papel de la prensa al estandarizar e identificar el juego de cada uno de los equipos. A Perú se le identificaba como un equipo con mucha habilidad y totalmente técnico; mientras que a Chile, con el orden, la disciplina y la táctica.
Así, desde un inicio, el clásico entre Perú y Chile ha asimilado elementos de un enfrentamiento ocurrido en el siglo XIX y del dominio simbólico del océano Pacífico entre estados colindantes.
Un fenómeno peculiar de estas semifinales es que los equipos que disputaron la otra llave, Brasil y Argentina, tienen también una rivalidad especial que pasa no solo por la supremacía futbolística actual sino también por el peso de los jugadores históricos de cada selección: Maradona y Pelé. Dentro de las investigaciones que ha realizado el Mg. Pahuacho, hay una que aborda el tema de la construcción mediática de los ídolos futbolísticos, aunque esta se circunscribe al Perú y analiza cómo se presenta la imagen de Paolo Guerrero. “Paolo representa las mejores cualidades del peruano: se muestra como un hombre íntegro, que ama al país y que siempre lo deja todo en la cancha por el equipo y la camiseta, que en la práctica está representando simbólicamente a la nación”, sustenta.
Asimismo, las narrativas de la prensa mediática moldean nuestra perspectiva y la forma en que percibimos a la selección de fútbol. Desde la entrada de Ricardo Gareca como entrenador hasta la época posmundialista, la certeza de que siempre se tiene que apoyar al equipo, en las buenas y en las malas -como tras el partido de fase de grupos con Brasil-, se intensificó.
“Ahora, los discursos periodísticos continúan proponiendo una narrativa heroica de cara a la final contra Brasil. De que la victoria es difícil, pero no imposible”, considera Pahuacho. Toca esperar los titulares del lunes.
Conoce más
Aquí puedes leer una nota sobre el libro Fútbol, cultura y sociedad. Ensayos críticos sobre deporte peruano, publicado este año por el Mg. Alonso Pahuacho. También puedes acceder a su tesis de licenciatura: La representación de la rivalidad futbolística Perú/Chile en la prensa escrita peruana: análisis de los diarios El Comercio, La Prensa y La Crónica (1935-1947).
Deja un comentario