Arquitectura PUCP inaugura “El Perú como proyecto: sostenibilidad apropiada”
Conoce cómo se desarrolló la inauguración de esta tercera edición de El Perú como proyecto, ciclo de charlas y conversatorios que organiza el Centro de Investigación de la Arquitectura y la Ciudad (CIAC), de Arquitectura PUCP.
Texto:
Daggiana Gómez Roncal
Entre reflexiones de expertos de Arquitectura PUCP en torno a los retos que afronta el mundo hoy, se inauguró “El Perú como proyecto: sostenibilidad apropiada”, un evento que presenta el trabajo de destacados académicos y grupos de investigación del Centro de Investigación de la Arquitectura y la Ciudad (CIAC) de nuestra Universidad.
La mesa inaugural de la tercera edición de este seminario contó con la intervención de destacados arquitectos como el Dr. Luis Rodríguez Rivero, director del CIAC; el Dr. Paulo Dam, decano de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo; el Mag. Gary Leggett, subdirector del CIAC; la Mag. Sofía Rodríguez-Larraín, miembro fundador y coordinadora del grupo de investigación Centro Tierra; la Mag. Silvia Onnis; el Dr. Sharif Kahatt, jefe del Departamento de Arquitectura; y el Mag. Iván Ortiz.
Además de difundir y someter a discusión las investigaciones que esta unidad viene realizando, también busca convocar a los diferentes actores de la sociedad civil, de los sectores público y privado, así como a especialistas en los temas que serán presentados, con el fin de reforzar los lazos de colaboración.
Y es que este ciclo de charlas y conversatorios va de la mano con el propósito que ha tenido el CIAC desde su fundación en el año 2022: promover proyectos e investigaciones que abarcan un amplio espectro de escalas y problemáticas asociadas a la arquitectura, el urbanismo y el ordenamiento territorial.
El Perú como proyecto
«Como sociólogo urbano, quiero decir que me parece una extraordinaria oportunidad para pensar cuáles son las ideas fuerza y las hipótesis que hemos venido manejando por décadas, como el tema de las barriadas y el crecimiento de la ciudad. Creo que los profesores que tienen esta vocación de producción de nuevos conocimientos, acompañados de los alumnos, nos permiten ir avanzando en la complejidad, y la mayor rigurosidad de la investigación y entendimiento de los problemas que vivimos».
Dr. Aldo Panfichi
Vicerrector de Investigación
«Centro Tierra ha desplazado el concepto de ‘Tierra’ hacia una época más contemporánea, que tiene que ver con la tierra y sus productos, pero en una apuesta por un futuro sostenible. En ese sentido, vemos que, en los últimos años, la investigación sobre las arquitecturas hechas con fibras vegetales ha cobrado valor. A mí me parece muy potente y creo que vale la pena seguir en esa línea».
Dr. Paulo Dam
Decano de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo PUCP
«Me parece un tema importante que de algún modo ha estado presente en los últimos años, pero retomarlo desde varias aristas y con el trabajo conjunto de otras disciplinas de la Universidad es una apuesta muy importante que puede tener una repercusión valiosa con respecto a la parte académica y la parte, vamos a llamar, política o profesional. Creo que la parte proyectual, o empezar a pensar en nuevas definiciones, es fundamental».
Dr. Sharif Kahatt
Jefe del Departamento de Arquitectura
«Esta es una apuesta por un tema específico para poner una agenda sobre la mesa. La idea es que se toquen temas como las trayectorias de vida que han existido durante todos estos años en lugares populares en Lima y en otras ciudades del Perú. Este conjunto de eventos puede generar un momento de reflexión y de mirar hacia el futuro de nuestras ciudades».
Dr. Luis Rodríguez Rivero
Director del Centro de Investigación de la Arquitectura y la Ciudad (CIAC)
Sostenibilidad apropiada
“El título de la edición de este evento, Sostenibilidad apropiada —en el sentido de pertinente pero también de adoptada para usos propios—, se enfocará en formas de habitar y pensar que regresen siempre a la pregunta de qué es lo sostenible, o lo insostenible, en nuestro país. Este proyecto nos brinda la posibilidad de pensar lo que implica la sostenibilidad, cómo podemos apropiarnos y traducir tecnologías y conocimientos desarrollados en otros lugares”, explica el Mag. Leggett, subdirector del CIAC.
Durante la ceremonia, conmemoraron la primera década del grupo de investigación Centro Tierra, y explicaron que el principal objetivo de esta reunión es promover la investigación y la presentación de fondos semilla para ello. Leggett aprovechó la oportunidad para divulgar la web del proyecto CIAC, donde están disponibles 32 dosieres con textos concisos de investigaciones realizadas en torno a l patrimonio, urbanismo y otros temas.
Esta es solo la primera fecha de una serie de conversatorios y presentaciones de proyectos que se llevarán a cabo a lo largo del mes de septiembre. En los próximos encuentros, por ejemplo, se pondrá el foco sobre temas como el confort térmico en las viviendas y escuelas andinas, espacios urbanos perdidos, la informalidad de determinados barrios y la arquitectura circular.
En Perú, el 40% de personas vive o trabaja en edificaciones de tierra. Notamos que hacía falta que estos estudios entren más en la Universidad y en la arquitectura".
Centro Tierra
Si bien el 12 de septiembre habrá una presentación del trabajo de investigación y experimentación de material que ha realizado el grupo de investigación Centro Tierra, la Mag. Rodríguez-Larraín recordó que Centro Tierra nació en el 2013 como respuesta a la necesidad imperiosa de mejorar la vivienda rural.
“En Perú, el 40% de personas vive o trabaja en edificaciones de tierra. Notamos que hacía falta que estos estudios entren más en la Universidad y en la arquitectura. Nos juntamos un grupo de arquitectas e ingenieros y así empezamos con cursos, como Seminario de Construcción y Arquitectura en Tierra, que realmente le dan herramientas a un profesional para poder ir a trabajar al campo o a centros históricos sin necesariamente tener una especialización en restauración para conservar joyas históricas”, comentó la Mag. Sofía Rodríguez-Larraín, fundadora de Centro Tierra.
La experimentación constructiva sirve como diálogo entre profesionales y grupos diferentes de investigación. Estamos trabajando con el Grupo de Apoyo al Sector Rural y con otros grupos de la Universidad, logrando tener un intercambio tecnológico y de conocimientos con los actores locales".
Mientras que la Mag. Silvia Onnis, quien es miembro de dicho grupo de investigación, destacó los retos que plantearán las próximas décadas y el rol de nuestra Universidad, como bisagra entre las problemáticas del mundo real y quienes toman las decisiones, una institución comprometida con la sociedad.
“La experimentación constructiva sirve como diálogo entre profesionales y grupos diferentes de investigación. Estamos trabajando con el Grupo de Apoyo al Sector Rural y con otros grupos de la Universidad, logrando tener un intercambio tecnológico y de conocimientos con los actores locales, con los comuneros y diferentes usuarios. Tenemos más de 10 años adecuando a la normativa soluciones locales para brindar un hábitat digno”, agrega la arquitecta de la Universita Degli Studi di Firenze.
100 años de barriadas
En el marco de este evento de Arquitectura PUCP, se lanzó “100 años de barriadas: cambios, persistencias y futuros de la ciudad en el Perú”, organizado por el CIAC y que tendrá lugar en el 2024. A través de esta nueva iniciativa, se dará a conocer el contenido que representa el trabajo y las investigaciones realizadas por profesores y alumnos de toda la Unidad de Arquitectura PUCP, abarcando un amplio espectro de formatos, temas e intereses que serán expuestos en la plataforma virtual del evento.
En ese sentido, el director del CIAC aprovechó la oportunidad para resaltar la necesidad de vincular la agenda de investigación a los grandes problemas nacionales, poniendo énfasis en los retos de la vivienda social urbana y la ciudad, que requieren con urgencia nuevas propuestas, enfoques e investigaciones.
Sin duda, este seminario permitirá la retroalimentación de las investigaciones en curso, así como promover nuevos desarrollos, buscando que las investigaciones tengan un impacto en el desarrollo de nuestras ciudades y nuestro territorio.
Deja un comentario