Armando Sánchez Málaga recibirá la medalla Jorge Dintilhac

Con una larga trayectoria en la música como compositor, director de orquesta, investigador y docente, Armando Sánchez Málaga recibirá la medalla de Honor Jorge Dintilhac el viernes 11 de abril al mediodía en el Auditorio de Derecho.
Texto:
Diego AvendañoFotografía:
Mario Lack
Tiempo atrás, un niño dirigía a sus compañeros de segundo grado para cantar el Himno Nacional. Su batuta era una regla. “Tenía un profesor que sabía que mi papá era músico y me hizo subir a una silla para dirigir. Lo hice todos los lunes del año”. Para él no era nada fuera de lo común. Desde pequeño, Sánchez Málaga pasaba las noches sentado al lado de su padre para oírle tocar el piano y había asistido más de una vez a los conciertos de la orquesta Sinfónica, por lo que sabía cuál era la labor del director.
Fue tiempo después, durante un concierto en el convento de La Merced donde decidió que quería ser director de orquesta. “Había un servicio religioso donde tocaba la Sinfónica. Estuve en el coro y como no había mucho sitio, estaba metido entre la orquesta y allí fue. Cuando sentí muy cerca la música y vi al director, allí me decidí”, recuerda.
¿Qué es lo más valioso que le ha dado la música?
“Soportar la vida”, responde de inmediato. El maestro Sánchez Málaga sostiene que la música lo acompaña en distintos aspectos de su vida como un goce permanente no solo cuando dirige, compone o asiste a conciertos, sino también cuando piensa en ella y cuando dicta clases. “A veces me preguntan por qué sigo dictando, porque gozo enormemente, disfruto escuchar con gente joven que me preguntan y también me enseñan”.
El maestro comenzó a dictar clases en la PUCP a su regreso al Perú. Actualmente se encarga del curso de Apreciación musical en Estudios Generales. “Todos los seres humanos necesitan de la música. Nuestros alumnos tienen muchas posibilidades de ir a conciertos de buen nivel gracias a los convenios que tenemos para escuchar a la Filarmónica y la Sinfónica así como los festivales que organizamos”.
Investigación
“Paso muchísimas horas en contacto con la Universidad. Como dicen los cubanos, las 24 horas del día y de la noche”, afirma entre sonrisas. Además de sus clases, Sánchez Málaga dirige el Centro de Estudios, Investigación y Difusión de la Música Latinoamericana (Cemdlat) de la PUCP. “Nuestra Universidad tiene una actividad cultural y artística envidiable. Nuestros conjuntos, como el Coro de Madrigalistas, el Coro Femenino, el Conjunto de Música Antigua, salen a festivales internacionales”.
“Mi padre me decía que en el Perú hay que hacer muchas cosas. Hay que ser investigador, historiador, maestro, promotor”. Muestra de ello es que gracias a la PUCP y al Ministerio de Cultura se estableció contacto con Chile para recuperar la obra de José de Bernardo Alcedo, quien vivió y dejó gran parte de su obra en el país del sur.
También se ha enriquecido y promovido la producción musical. “Hemos encargado obras a compositores peruanos miembros de la Generación del 50, tenemos partituras de compositores peruanos, latinoamericanos, grabaciones que empleamos en los programas en Radio Filarmonía y hemos establecido una relación con institutos y centros de música de otros países”.
Medalla de Honor Jorge Dintilhac
El maestro Sánchez Málaga sostiene que cada distinción es recibida con alegría, pero también como un reconocimiento no solo a él, sino a todos los músicos. “Es un honor, una satisfacción, alegría y sorpresa. Esto me alegra doblemente porque es un reconocimiento a la labor de los músicos y es importante que la Universidad reconozca a sus artistas”.
La música y la familia
Su hijo es abogado y pianista. ¿Cuál de estas facetas lo satisface más a usted?
Que sea como es. Una excelente persona de una buena formación. Tiene 30 años. Investiga, ha publicado artículos. Me satisface el hecho de que sea una persona sensible. Toca piano, ha hecho teatro en el colegio. Disfruta de bienes artísticos y culturales que muchas veces no hacen otras personas por falta de orientación y se pierden de un alimento riquísimo.
¿Qué le diría a un joven que quiere dedicarse a la música y tiene miedo de decirle a sus papás?
Por qué va a tener miedo. A los papás hay que hablarles con libertad y confianza.
¿Qué le diría a los papás de un joven que quiere ser músico?
He conocido padres que vienen preocupados. Me preguntan ¿qué hago? Qué puedo responder: Déjalo. Que pruebe, que tenga éxito o se equivoque él mismo. También se puede hacer dos cosas al mismo tiempo. He tenido compañeros que son excelentes profesionales y músicos.
¿Por qué es importante formarse fuera del país?
Creo que primero se debe estudiar todo lo posible en nuestro país y luego salir. Hay una serie de problemas que tiene que solucionar y para eso necesita la mayor formación y madurez profesional.
“El director puede hacer que corazón del compositor vuelva a latir”
Para Sánchez Málaga Todo buen director debe tener…
1. Sensibilidad musical.
2. Buena formación musical, conocer los instrumentos.
3. Una visión de los diferentes estilos para que las versiones sean lo más ajustadas al compositor.
Deja un comentario