Ir al contenido principal Ir al menú principal Ir al pie de página
Noticia

Documentación audiovisual de comunidades indígenas en Archivo Digital

En el marco del Coloquio Internacional “Nominalización en las lenguas de América”, el Departamento de Humanidades de la PUCP presentará este jueves 28 el Archivo Digital de Lenguas Peruanas, iniciativa de la Sección de Lingüística y Literatura que se encuentra alojada en el Repositorio Institucional de la PUCP y que pondrá en línea documentación audiovisual recopilada en comunidades indígenas. El profesor Roberto Zariquiey es uno de sus codirectores y nos explicó la importancia de este espacio y la temática del coloquio.

  • Texto:
    Luis Yáñez
  • Fotografía:
    Amelia Santana

La pluralidad lingüística en nuestro país se ha ido reduciendo de manera alarmante: Según el Ministerio de Educación, de las 84 lenguas nativas que alguna vez tuvimos, 37 ya se han perdido para siempre. Algunos lingüistas estiman que en los próximos 100 años, el 90% de los idiomas que se hablan hoy en el mundo estarán extintos o en peligro de desaparecer sin que hayamos tenido información sobre ellas.

Roberto Zariquiey, docente del Departamento de Humanidades, se ha enfrentado a esta situación de manera directa, cuando conoció de manera casual a una mujer shipiba que en realidad era una de los últimas hablantes de la lengua iskonawa, que se creía extinta. “Este idioma es hablado solo por cinco personas, de las cuales dos están sordos, una es semihablante y las otras dos son ancianas que han hablado shipibo por más de 30 años y no recuerdan mucho el iskonawa. Es muy difícil comunicarse con ellos”.

Para Zariquiey, la documentación lingüística surge como una respuesta a esta realidad “que nos está agarrando a cachetadas”. Este es uno de los campos de la Lingüística que más se ha desarrollado en los últimos años y una de sus actividades principales es la creación de archivos de datos que almacenen a largo plazo la información registrada durante el trabajo de campo para hacerla asequible a otros especialistas.

Registro hablado del Perú

En noviembre del año pasado, la PUCP lanzó su Repositorio Institucional, que alberga en línea archivos históricos y documentación valiosa de diversas unidades de la Universidad. La aparición de este espacio fue oportuna para la creación del Archivo Digital de Lenguas Peruanas, iniciativa de la Sección de Lingüística y Literatura del Departamento Académico de Humanidades de la PUCP, que busca preservar registros documentales sobre lenguas originarias de nuestro país.

Sus codirectores son el profesor Zariquiey, Rodolfo Cerrón-Palomino y Jorge Iván Pérez, y cuenta con la asesoría informática de Mónica Arakaki. “Estamos en una era en que la información ya no debe ocultarse sino compartirse. Hay una gran movida a la información libre, a los datos compartidos, a la colaboración entre científicos y el Archivo nos va a vincular con ese proceso desde el Perú y desde la PUCP”.

En estos momentos, el Archivo alberga audios, videos y transcripciones de canciones, cuentos y corpus léxicos en aimara, awajún y kakataibo, fruto de largas jornadas de trabajo. Zariquiey espera que en los próximos meses, el número y la variedad de las colecciones aumenten con la contribución de investigadores peruanos y extranjeros. “Esperamos que los lingüistas que trabajan en el Perú contribuyan a la gestación de este archivo. Que nos digan “Este es la información que he recogido, guárdamela” y nosotros nos encargamos de su almacenamiento y difusión”.

Quienes accedan a la web, podrán descargar estos archivos y usarlOs para sus fines académicos, siempre y cuando refieran a la fuente directa. El docente considera que el público usuario del Archivo será diverso: lingüistas latinoamericanos, hablantes de lenguas indígenas, profesores de colegio, antropólogos, organizaciones indígenas, etc.

El fenómeno de la nominalización

El Archivo Digital de Lenguas Peruanas será presentado en el marco del Coloquio Internacional “Nominalización en las lenguas de América”, espacio de diálogo organizado por el Departamento de Humanidades, la Dirección de Gestión de la Investigación y la Maestría en Lingüística de la PUCP, y que tendrá lugar del 28 al 30 de agosto.

El tema de este evento es la nominalización, fenómeno gramatical que consiste en convertir una oración en una entidad nominal y otorgarle las mismas funciones que un sustantivo. “Por ejemplo, en castellano podemos decir “Yo vi que Juan comió manzanas” o “Yo vi tu cara” y en este sentido, “Juan comió manzanas” y “cara” cumplen una función nominal similar”, explica Zariquiey.

Este fenómeno ocurre en castellano, inglés y muchas lenguas del mundo, pero se encuentra muy extendido en las lenguas indígenas sudamericanas, en particular en las amazónicas. “Lo que nosotros expresamos en oraciones compuestas en estas lenguas lo hacen con nominalizaciones. Es un terreno muy rico para estudiar y gracias a los avances teóricos de algunos lingüistas hemos comenzado a entender mejor cómo funciona”.

Uno de ellos es Masayoshi Shibatani, invitado internacional del coloquio que es considerado uno de los especialistas más importantes a nivel mundial en este tema. En un artículo del 2008, Shibatani formuló que el estudio de la nominalización podría ser una explicación alternativa al fenómeno de la recursividad, propiedad lingüística que consiste en que una oración puede contener a otras oraciones sin límite aparente (“José quería que María le preste unos dólares”).

“Lo que ha ocurrido en los últimos cinco años es que nos hemos dado cuenta que el estudio de las nominalizaciones tiene consecuencias para terrenos que van más allá de la descripción específica de las lenguas. Si Shibatani estuviese en lo correcto, podría significar replanteos importantes en nuestra forma de entender el lenguaje como facultad humana”.

El evento reunirá a lingüistas de Perú, Brasil, Argentina, Estados Unidos, Japón y Europa, que desde principios de año se mantienen en contacto con miras a la constitución de una red colaborativa de investigadores a nivel internacional. “Queremos producir conocimiento desde Latinoamérica. Queremos publicar un libro de lingüística que sea referencia en el tema y para mí es políticamente importante que cuando alguien lo abra, vea que fue hecho a partir de un coloquio realizado en Lima”.

Lee la información sobre el evento en la Agenda PUCP.

Deja un comentario

Cancelar
Sobre los comentarios
Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los comentarios pasan por un proceso de moderación que toma hasta 48 horas en días útiles. Son bienvenidos todos los comentarios siempre y cuando mantengan el respeto hacia los demás. No serán aprobados los comentarios difamatorios, con insultos o palabras altisonantes, con enlaces publicitarios o a páginas que no aporten al tema, así como los comentarios que hablen de otros temas.