Ir al contenido principal Ir al menú principal Ir al pie de página
Noticia

Ana Castellani: “Las élites económicas siempre han buscado influir en las decisiones de gobierno”

En el marco del Mes de la Investigación, la Dra. Castellani presentó una conferencia sobre los nexos entre las élites económicas y el poder político en el gobierno de Mauricio Macri en Argentina. Aquí, sostuvo una conversación con la directora del Cisepa, Carmen Ilizarbe.

Entrevistadora invitada: Dra. Carmen Ilizarbe, docente de Ciencia Política y directora del Cisepa

¿Qué entendemos por élite económica y cuáles son sus características en los países de nuestra región?
Las élites económicas son grupos reducidos, bastante cuestionados, que se identifican o definen por ocupar posiciones muy relevantes dentro de la estructura económica de los países. Dirigen o son propietarias de empresas muy importantes. Están personificadas en dirigentes a los que vale la pena estudiar para ver qué rasgos los definen, qué intereses promueven y cómo afecta (su comportamiento) al desarrollo y la calidad de la democracia en la región. Podemos incorporar en esta dimensión a las corporaciones del empresariado, asociaciones gremiales que tratan de encausar (sus intereses) para dar una direccionalidad a la acción política.

¿Cuál es la relación entre las élites económicas y los Estados?
Las élites económicas siempre han buscado influir en las decisiones de gobierno en todos los países. Esa articulación se ha dado incluso poniendo en riesgo la continuidad de regímenes democráticos. Desde la década de 1980 en adelante, los regímenes democráticos se han instalado en la región, pero continúan los riesgos de procesos de captura (de poder) por parte de estas élites, que se entienden como la posibilidad de promover o vetar políticas concretas. Así, estas han logrado legitimar configuraciones de gabinetes conformados masivamente por empresarios en la función pública, lo que ha generado riesgos realmente muy grandes para las simetrías de poder necesarias para una democracia.

Se suele estudiar sobre el gobierno de los técnicos en el espacio de la política, pero ahora ha aparecido una categoría como la “CEOcracia”, que tiene que ver con algunos casos emblemáticos, como en EE.UU., con Donald Trump; Mauricio Macri en Argentina; y en el Perú, con Pedro Pablo Kuczynski. ¿Cuáles son las diferencias entre tecnocracia y CEOcracia?
Creo que hay una diferencia sutil, pero no menor: la tecnocracia se presentaba con un supuesto saber experto, neutral, por fuera de los intereses de las élites económicas y políticas, que concibe la función pública como meramente técnica. Esto se generalizó muchísimo a fines de los ochenta y noventa, con un imperio ocupado prácticamente por economistas en los entramados de los gabinetes nacionales, incluso para conducir áreas que no estaban vinculadas a lo económico, como la educación pública. Desde el 2000, esto ha mutado hacia la incorporación directa de los mánager de empresas en el Estado. No necesariamente son “CEO”, pero sí altos gerentes de firmas privadas. Se supone que aquellos que son mejores en la gestión de lo privado también pueden serlo en lo público. Pero lo que muestra la experiencia es que la producción de políticas públicas busca objetivos que no son los mismos que los de las empresas privadas.

¿Qué tipo de información produce el Observatorio de las Élites de Argentina y cómo esta puede ayudar a gestionar mejor el gobierno de ese país?
Junto con Paula Canelo, también coordinadora del Observatorio, trabajamos en el estudio de las élites desde hace 10 años. Con la llegada de Mauricio Macri, y la configuración de su gabinete inicial, advertimos una nueva articulación entre élites económicas y políticas en Argentina. Esto ameritaba aplicar nuestro conocimiento, diseño metodológico y búsqueda exhaustiva de datos en ese periodo, lo cual nos permitió anticipar procesos de captura de la decisión pública, conflictos de interés, pujas internas dentro del gabinete. Se demuestra así la enorme utilidad de las ciencias sociales para analizar fenómenos de esta naturaleza. En Argentina, la captura del poder por las élites económicas determinó cuestiones como el precio de la luz o del gas, y otras muy concretas que afectaron la vida de las personas.

Nombre: Ana Castellani
Trayectoria: doctora en Ciencias Sociales por la Univ. de Buenos Aires, magíster en Sociología Económica por la Univ. de San Martín. Dirige el Centro de Innovación de los Trabajadores (Citra), una institución conjunta entre el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas de Argentina, con la Univ. Metropolitana para la Educación y el Trabajo. Es una de las fundadoras del Observatorio de las Élites de Argentina, que investiga las relaciones entre las élites económicas y políticas. Es autora de los libros Estado, empresas y empresarios (2009), Radiografía de la élite económica (2016), y Élites y captura del Estado (2018).

Evento: seminario internacional “Poder económico, Estado y sociedad civil: variantes de relaciones en los Andes centrales y el cono sur”
Organizadores: Cisepa y Departamento de Ciencias Sociales

Deja un comentario

Cancelar
Sobre los comentarios
Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los comentarios pasan por un proceso de moderación que toma hasta 48 horas en días útiles. Son bienvenidos todos los comentarios siempre y cuando mantengan el respeto hacia los demás. No serán aprobados los comentarios difamatorios, con insultos o palabras altisonantes, con enlaces publicitarios o a páginas que no aporten al tema, así como los comentarios que hablen de otros temas.