Ir al contenido principal Ir al menú principal Ir al pie de página
Publicaciones

FIL Lima: conoce la historia de 1,800 deportados nikkei durante la II Guerra Mundial en "Los desterrados", de Luis Rocca

Un capítulo poco conocido de nuestra historia es el de los 1,800 inmigrantes japoneses que fueron deportados con sus familias desde Perú al campo de concentración Cristal City, en Estados Unidos, entre 1941 y 1943. El Dr. Luis Rocca investigó este episodio y reunió impactantes testimonios en esta publicación del Fondo Editorial PUCP, que se presentará este domingo 24 a las 7 p.m. en la FIL Lima.

  • Texto:
    Fiorella Palmieri

Desde la década de 1990, el Dr. Luis Rocca recolectó material bibliográfico sobre los aproximadamente 1,800 inmigrantes japoneses y miembros de la comunidad nikkei deportados desde el Perú a EE.UU. durante la Segunda Guerra Mundial. Con testimonios que recogió de los sobrevivientes y sus familiares, el Dr. Rocca reconstruye estos hechos y los presenta en Los desterrados. La comunidad japonesa en el Perú y la Segunda Guerra Mundial (Fondo Editorial PUCP). Esta publicación es una de las novedades que lleva a la FIL Lima 2022. Se presentará el 24 de julio a las 6 p.m. en el auditorio Abraham Valdelomar, con comentarios del Dr. Aldo Panfichi, vicerrector de Investigación.

Todos los deportados japoneses desde Perú durante la Segunda Guerra Mundial eran inocentes y estuvieron presos injustamente".

¿Cómo era la vida en el campo de concentración de Cristal City en Texas? En Los desterrados, detalla cómo llegaron alrededor de 1,800 japoneses deportados desde el Perú.

El aspecto fundamental de un campo de concentración es la pérdida de libertad. Es un elemento clave para comprender lo sucedido en Cristal City, uno de los 15 campos de concentración estadounidenses en que se recluyó a ciudadanos y residentes procedentes de los países enemigos de Estados Unidos durante la Segunda Guerra Mundial. La particularidad de Cristal City es que permitió la deportación y convivencia de los prisioneros con sus esposas e hijos. Allí llegaron a nacer 68 niños. Se sabe que los adultos estaban muy concentrados en seguir el curso de la guerra; si bien tenían acceso a comida, educación para sus hijos y actividades deportivas, vivían con muchas carencias. Además de los japoneses deportados del Perú, también hubo miles de prisioneros de 13 países, incluso alemanes.

He recibido testimonios directos de un grupo de exprisioneros que pasó su infancia o adolescencia en Cristal City. Fueron los hijos e hijas de familias prósperas antes de la guerra, cuya deportación los llevó a la miseria".

Durante décadas usted reunió documentación y archivos sobre los peruanos deportados en Cristal City. ¿Qué hallazgos y aportes considera los más valiosos de su investigación?

Lo más importante es haber recibido testimonios directos de un grupo de exprisioneros que pasó su infancia o adolescencia en Cristal City. He participado en conversaciones muy impactantes. En el libro publicamos 13 de estos testimonios que nos cuentan sobre su esfera personal, familiar y afectiva. Estar en prisión injustamente genera traumas y marcas para toda la vida. Fueron los hijos e hijas de familias prósperas antes de la guerra, cuya deportación los llevó a la miseria. Décadas después de su liberación, el gobierno de Estados Unidos indemnizó con US$20,000 a exprisioneros residentes en el país; asimismo, entregó US$ 5,000 a los que vivían en el extranjero. Muchos de los peruanos y peruanas deportados no quisieron recibir ese dinero porque se sentían humillados. Ellos planteaban un trato justo.

La portada del libro se ilustra con un dibujo de Cristal City. ¿Qué simboliza esta imagen y por qué fue elegida?

En el proceso de recopilar los testimonios, conocí a las hermanas Mishima, quienes me brindaron materiales sobre Cristal City, como las cartas que enviaban desde el campo de concentración. Una de ellas incluía el dibujo de una torre de vigilancia con el alambrado, que causaba mucho temor. Es el testimonio de una niña que envía un mensaje a una compañera en el año 1946, poco después de su liberación, un tiempo de mucha incertidumbre en el que muchas familias se dispersaron. La imagen original fue ampliada por el fotógrafo Óscar Chambi y fue aceptada como carátula por ser una imagen de gran valor simbólico obtenido de una fuente primaria.

Estar en prisión injustamente genera traumas y marcas para toda la vida".

¿Por qué el Perú fue el país latinoamericano que más japoneses inocentes deportó a Estados Unidos durante la guerra?

Hay dos aspectos a considerar: la xenofobia y la discriminación, y el plano económico. La población japonesa era muy dinámica y competitiva, y esto generó rivalidades. En lo político, entra a tallar John Emmerson, tercer secretario de la Embajada de Estados Unidos en el Perú, quien colabora con George Woo, de la Embajada de China, para reclutar comerciantes chinos que acusaran de conspirar contra Estados Unidos a cualquier inmigrante japonés que les estorbara. En sus listas negras colocaron a profesores, intelectuales, periodistas y empresarios. Cuando Emmerson publicó sus memorias, en 1978, reveló que no existió ninguna evidencia, carta ni complot desde el Perú. Él solo vino a “cumplir la misión” de capturarlos para que pudieran ser canjeados por prisioneros norteamericanos. Todos los deportados japoneses desde Perú durante la Segunda Guerra Mundial eran inocentes y estuvieron presos injustamente.

Estados Unidos indemnizó con US$ 5,000 a exprisioneros que vivían en el extranjero. Muchos de los peruanos y peruanas deportados no quisieron recibir ese dinero porque se sentían humillados".

¿Qué lecciones del libro se pueden extraer para el mundo de hoy, que atraviesa guerras, xenofobia, divisionismo y hambruna?

Una de ellas es reflexionar sobre los estragos que causa una guerra para la sociedad civil y la ciudadanía que no tiene armas y hace su vida cotidiana. Se habla de ocho millones de desplazados por la guerra en Ucrania, pero en paralelo los migrantes de Centroamérica sufren por llegar a la frontera con Estados Unidos. Y sabemos que miles de africanos mueren en el Mediterráneo antes de llegar a las costas de Europa.

El mundo tiene que aprender, sacar lecciones y respetar a los migrantes nacionales e internacionales. En el caso de los afrodescendientes, llegaron 12 millones de esclavizados de la diáspora africana a América. Hoy son 200 millones de personas y persiste la discriminación, como ocurrió con la comunidad china en la segunda mitad del siglo XIX y luego con la japonesa. El problema que tenemos que superar es la xenofobia y todo lo que signifique la superioridad de una etnia o país frente a otro.

Los desterrados. La comunidad japonesa en el Perú y la Segunda Guerra Mundial

Dr. Luis Alberto Rocca Torres

Fondo Editorial PUCP

Disponible por S/49 en la web del Fondo Editorial de la PUCP y en la FIL 2022

Luis Alberto Rocca Torres

Director y cofundador del Museo Afroperuano en Zaña (Chiclayo). Doctor en Sociología por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Ha colaborado con artículos en publicaciones nikkei, como la revista Puente y el diario Perú Shimpo. Es autor de Viejas ataduras con nuevos nudos (1974), La otra historia: música y canto del pueblo de Zaña (1985), De la multitud a la soledad. La historia del líder José Mercedes Cachay (1994), Japoneses bajo el sol de Lambayeque (1999), El espíritu samurái en la Quinta Heeren. El caso del sepukku (hara kiri) de Seguma Kitsutani (2002), Nicomedes Santa Cruz, Zaña y África (2015), El libro prohibido. Afrodescendientes, sexo y religión (2019), entre otros.

Deja un comentario

Cancelar
Sobre los comentarios
Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los comentarios pasan por un proceso de moderación que toma hasta 48 horas en días útiles. Son bienvenidos todos los comentarios siempre y cuando mantengan el respeto hacia los demás. No serán aprobados los comentarios difamatorios, con insultos o palabras altisonantes, con enlaces publicitarios o a páginas que no aporten al tema, así como los comentarios que hablen de otros temas.
Antonio Sawao

Deseo obtener el libro, soy de Chimbote y mi abuelo fue deportado. Quisiera saber de esa lista. Donde puedo adquirir el libro Fisico.

Equipo PuntoEdu

Hola, Antonio. Lo puedes comprar en la página web del Fondo Editorial y pedir envío a regiones: https://www.fondoeditorial.pucp.edu.pe/categorias/1302-los-desterrados.html

Si tienes alguna consulta o problema durante el proceso de compra, puedes escribir al whatsapp del fondo editorial: +51 918096932

Teresa Miyamoto

Reciban un saludo cordial, especialmente a Dr. Luis Alberto Rocca Torres, mi agradecimiento infinito por escribir el libro los Desterrados, en el cual aparece el nombre de mi abuelo, quien fue tomado preso en Piura. Estuve tratando de comunicarme con el Museo Afroperuano en Zaña (Chiclayo), para saber más información de mi abuelo, pero nadie contesta. Me podrían proporcionar un correo o número de teléfono. Muchas gracias

Carlos R Sawao

Buenas noches, a raíz del libro Los Desterrados, deseo comunicarme con el autor, ya que estoy necesitando saber unos datos sobre mi abuelo quien tambien fue deportado y no tenemos casi nada de Informacion.. Gracias

Equipo PuntoEdu

Hola. Te hemos escrito a tu correo con la información de contacto. Un saludo