Ir al contenido principal Ir al menú principal Ir al pie de página
Publicaciones

Dos libros PUCP se ubicaron entre los diez más vendidos de la FIL Lima 2020

Las publicaciones de nuestro Fondo Editorial PUCP «Mitologías velasquistas: industrias culturales y la revolución peruana (1968-1975)», editado por el docente del Dpto. de Comunicaciones Mag. Miguel Sánchez Flores, y «Los inicios de la república peruana: viendo más allá de la ‘cueva de bandoleros'», de nuestra egresada de Historia Dra. Natalia Sobrevilla, tuvieron gran éxito en la 25 Feria Internacional del Libro de Lima. Ambos textos analizan, de manera crítica y sin apasionamientos, dos importantes momentos de nuestra historia.

  • Texto:
    Oscar García Meza

Transcurrido poco más de medio siglo del golpe militar de Juan Velasco Alvarado, han aparecido diversas publicaciones que reflexionan sobre los aspectos político, social y económico de ese gobierno. Sin embargo, una tarea académica pendiente era analizar qué pasó con la televisión, el cine, la prensa, la literatura, la música, las artes plásticas, entre otras expresiones artísticas, durante ese periodo.

Ese es el novedoso enfoque del libro Mitologías velasquistas: industrias culturales y la revolución peruana (1968-1975), publicado recientemente por el Fondo Editorial PUCP y que se ubicó en el cuarto lugar de los libros más vendidos en la 25 Feria Internacional del Libro de Lima (FIL Lima 2020).

“Lo que planteamos es mirar de qué manera la revolución impactó en las industrias culturales y estas, a su vez, en la sociedad peruana”, refiere el Mag. Miguel Sánchez Flores, editor del libro y docente del Departamento de Comunicaciones, desde el cual se gestó la publicación.

Mitos analizados

Que Velasco canceló el concierto de Santana en Lima, expulsó al Tío Johnny por hacer una broma sobre los militares en su programa y destruyó la prometedora escena rockera peruana de los sesenta son algunos de los mitos que tanto Sánchez -nacido años después de que acabara este mandato- como muchos de nosotros hemos escuchado acerca del autodenominado Gobierno revolucionario de las Fuerzas Armadas.

Para analizar la veracidad y precisión de estas historias, el editor convocó a especialistas en diversas áreas culturales, como Gonzalo Benavente, Mijail Mitrovic, Anna Cant, Talía Dajes, Alexander Huerta-Mercado, entre otros. Ellos escribieron, con una mirada crítica y bien documentada, los 13 artículos que conforman el libro. Al leerlos notamos que los hechos fueron mucho más complejos. Por ejemplo, en el caso de Santana, el autor Alejandro Santistevan demuestra que la cancelación se debió a la presión de grupos de izquierda radical, derecha conservadora y la prensa.

“No es un libro acerca de Velasco, propiamente dicho, sino sobre la mitología velasquista, sobre la cual se construye un imaginario que asegura que este general acabó con la cultura y el arte. Lo que buscamos es discutir por qué se construye esa mitología, qué hace que sea posible y los intereses existentes detrás de ella”, asegura Sánchez.

Debate abierto

Para el editor del libro, el interés que provoca la figura de Velasco se debe a esa tensión que también genera. “Pareciera que no admite grises. O lo amas o lo odias”, señala.

Asimismo, sostiene que desde ciertos sectores políticos y medios de comunicación se ha posicionado a Velasco como un chivo expiatorio responsable de todos los males que le han sucedido al país. “Al culpar al otro, uno se exime de toda responsabilidad y entonces puede actuar con libertad”, enfatiza. Con este libro, el editor y los autores buscan que se dé una reflexión menos maniqueísta y más profunda sobre este momento histórico.

Los primeros años de la república

Al igual que Mitologías velasquistas pone en discusión una parte de nuestra historia, en Los inicios de la república peruana: viendo más allá de la “cueva de bandoleros», publicado también por el Fondo Editorial de la PUCP, la historiadora egresada de nuestra Universidad y docente de la Universidad de Kent (Reino Unido), Dra. Natalia Sobrevilla, reflexiona sobre la política peruana en la primera mitad del siglo XIX. Una de las leyendas que matiza es aquella que señala que este periodo histórico estuvo únicamente plagado de errores y fracasos, y se destaca que sí hubo intentos de instaurar una estructura estatal y crear oportunidades para todos.

Para comprender los inicios de nuestra república, Sobrevilla se enfoca en analizar fenómenos sociales y experiencias particulares. “Hay personajes importantes que aparecen, pero no trato de hacer biografías de ellos. Más bien, he buscado ver los procesos sociales”, enfatiza.

Acercamientos históricos

A lo largo del libro, Natalia Sobrevilla utiliza diferentes lentes de enfoque. A veces, realiza un plano general y revisa periodos largos, como en el artículo «Batallas por la legitimidad: constitucionalismo y conflicto político en el Perú del siglo XIX (1812-1860)», donde habla de diversas constituciones. En otros momentos, prefiere hacer un acercamiento en hechos puntuales, como cuando analiza en profundidad las elecciones al escaño de Quispicanchis en 1860.

Los artículos han sido realizados y publicados en los últimos diez años, y muchos de ellos son traducidos por primera vez al español. En esta recopilación, los textos se organizaron bajo tres grandes temas: centralización y regionalismo, corrientes intelectuales y pensamiento, e historia militar.

Lecciones del pasado

Si bien la política nacional de siglo XIX tuvo resultados decepcionantes, Sobrevilla enfatiza que no podemos dejar de prestarle atención. “Sobre todo porque mucho de lo que sucede en la república, actualmente, tiene sus orígenes en esa época. Existen lecciones que podemos aprender de aquello que aconteció en ese siglo, pero si no lo conocemos a fondo, no podremos obtenerlas”, menciona la historiadora.

Uno de los paralelos más notorios es la bonanza económica que hubo en aquella época con el guano y la que tuvimos los últimos 20 años con la exportación de minerales. “Vemos cómo en este boom minero en vez de invertirse en mejoras para toda la sociedad peruana, como salud, fue a las manos de unos pocos. Asimismo, fue un tiempo dado a la corrupción. Estos fenómenos también se vieron en el siglo XIX”, menciona.

He allí la importancia de conocer este periodo histórico de nuestro país. Por eso, es una buena noticia que Los inicios de la república peruana: viendo más allá de la “cueva de bandoleros» se haya ubicado en el puesto 7 de los libros más vendidos de la FIL Lima 2020. “Creo que hay una necesidad muy grande de los peruanos por conocer qué significó el siglo XIX en nuestra historia”, señala Sobrevilla. A puertas del bicentenario, estos artículos cobran especial vigencia y necesidad de ser leídos por todos.

Libros disponibles en el Fondo Editorial PUCP

Puedes comprar ambos libros en la web de nuestro Fondo Editorial PUCP tanto en versión impresa como en ebook.

  • Adquiere aquí Mitologías velasquistas: industrias culturales y la revolución peruana (1968-1975)
  • Adquiere aquí Los inicios de la república peruana: viendo más allá de la “cueva de bandoleros»

Deja un comentario

Cancelar
Sobre los comentarios
Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los comentarios pasan por un proceso de moderación que toma hasta 48 horas en días útiles. Son bienvenidos todos los comentarios siempre y cuando mantengan el respeto hacia los demás. No serán aprobados los comentarios difamatorios, con insultos o palabras altisonantes, con enlaces publicitarios o a páginas que no aporten al tema, así como los comentarios que hablen de otros temas.