Latam Health 2022: la PUCP y el MIT organizan workshop regional sobre desarrollo e innovación en tecnología médica
Junto al Massachusetts Institute of Technology, la línea Dispositivos Médicos PUCP organiza el workshop Latam Health 2022. Expertos internacionales compartirán experiencias y explorarán alianzas regionales para el desarrollo de tecnologías médicas.
Texto:
Daggiana Gómez
Esta semana, la PUCP y el Massachusetts Institute of Technology (MIT) realizarán el workshop internacional Latam Health 2022. Este taller reunirá en la Sala UNO del campus PUCP a investigadores, profesionales y gestores que lideran la innovación de tecnología médica en América Latina. Así, entre este 23 y 25 de junio, especialistas internacionales trabajarán intensamente y compartirán sus experiencias de éxito.
Este evento consolida el vínculo de la PUCP con el MIT, la universidad N°1 en el mundo según el QS World University Rankings 2023, y busca extender su alcance en nuestro país y región. En 2021. En una visita de trabajo, los pares investigadores del MIT Emergency Ventilator Project resaltaron que MASI es la única iniciativa mundial que alcanzó la etapa de atención hospitalaria. De ese modo, nació una importante alianza para el desarrollo de tecnología médica en América Latina.
En Latinoamérica hay un talento de ingeniería fenomenal que puede desarrollar soluciones que cumplan con los más altos estándares clínicos".
Descentralizar el desarrollo de tecnología médica
Ahora, la PUCP y el MIT organizan este taller con el propósito de democratizar la tecnología de la salud. Y es que tanto Perú como otros países de Latinoamérica somos importadores de tecnología médica. Casi la totalidad de equipos que encontramos en los hospitales se ha desarrollado en Estados Unidos, Europa o Asia. “No es posible que el poder de crear tecnología médica esté al alcance de un cuarto de la población mundial. El octavo Objetivo de Desarrollo del Milenio es sobre participación, específicamente ‘Asociación global para el desarrollo’. Tenemos que asegurarnos de que el proceso sea colaborativo entre distintos centros de innovación sanitaria”, explica el Ph.D. Nevan Hanumara, investigador científico del MIT Mechanical Eng. y coorganizador de este evento.
Para el Dr. Benjamín Castañeda, director de Dispositivos Médicos PUCP y coordinador general del Proyecto MASI, es indispensable descentralizar el desarrollo tecnológico. ¿Por qué esta urgencia? Él identifica dos grandes problemas. Por un lado, la mayoría de equipos no se ha desarrollado tomando en cuenta nuestra realidad; y, no tenemos ningún soporte local de tecnología.
Es importante realizar esta descentralización para tener un intercambio efectivo de ideas y permitir el acceso a tecnologías que no están disponibles localmente".
“No podemos pretender usar un teleecógrafo fabricado en EE.UU. en zonas con poca conectividad que no cuentan con electricidad ni recurso humano especializado. Dicho equipo fue diseñado bajo el supuesto de que se cuenta con banda ancha. Además, no tenemos soporte técnico local. Por ejemplo, en la pandemia hicieron falta ventiladores y teníamos que reparar los que teníamos ¿Pero dónde se reparan? Fuera del país. Como no somos productores de tecnología, no tenemos un buen servicio posventa o respuesta ante problemas como la COVID-19”, explica el profesor Castañeda.
Seis meses antes de la pandemia, recuerda, también hubo escasez de incubadoras para recién nacidos en diferentes regiones del país. El Perú no tuvo la capacidad para responder a tal demanda. Esto es algo que podría cambiar haciendo alianzas con otros países de la región.
Alianza internacional por la innovación en la salud
Este workshop de tres días -organizado por la línea Dispositivos Médicos PUCP con el apoyo de nuestra Facultad de Ciencias e Ingeniería y el Vicerrectorado de Investigación– servirá para identificar el talento en América Latina, asociarnos y proponer iniciativas en conjunto. “La intención del taller es formar una red de colaboración entre los actores más importantes con las capacidades necesarias para el desarrollo tecnológico en dispositivos médicos. Llegan de Chile, Colombia, Cuba, Brasil, México y Paraguay. Son personas que han tenido la oportunidad de desarrollar tecnología y ponerla al servicio de diferentes sociedades en pandemia. Y, al hacerlo, han encontrado muchas dificultades comunes en Latinoamérica. Asociarnos puede ayudarnos a vencer estas barreras, muchas veces normativas”, afirma el Dr. Castañeda, también profesor de nuestro Departamento de Ingeniería.
La Ph. D. Shriya Srinivasan, asociada posdoctoral del MIT Koch Institute, resalta que eventos como este son claves para descentralizar el conocimiento, tener un intercambio efectivo de ideas y permitir el acceso a tecnologías que no están disponibles localmente. «Además, los marcos regulatorios y los métodos de pago pueden ayudar a compensar los desafíos localizados», considera.
Por su parte, el profesor Hanumara del MIT resalta que este proceso debe ser colaborativo. «Si bien algunas necesidades de atención médica son universales, hay otras que son específicas según la región. En Latinoamérica, hay un talento de ingeniería fenomenal que puede desarrollar soluciones que cumplan con los más altos estándares clínicos. Queremos asegurarnos de no perder el impulso ahora que ya no vivimos el pánico por la COVID-19. Queremos capturar esta asociación como una fuerza positiva en el futuro”, indica.
La intención del taller es formar una red de colaboración entre los actores más importantes con las capacidades necesarias para el desarrollo tecnológico en dispositivos médicos. Llegan de Chile, Colombia, Cuba, Brasil, México y Paraguay".
Empecemos por eliminar las barreras
Para seguir creciendo, es fundamental eliminar las barreras, entre ellas las burocráticas y normativas. Por ejemplo, Castañeda recuerda que al desarrollar el ventilador MASI no había un proceso establecido de aprobación y uso.
“Es una barrera de falta de experiencia a todo nivel en el desarrollo de dispositivos médicos que ocurre en Latinoamérica. Empieza en el mismo órgano regulador que aprueba las iniciativas de desarrollo. En el Perú, los dispositivos médicos se aprueban como si fueran fármacos. ¿Qué necesita una empresa que quiere desarrollarlos? Necesita contratar a un químico farmacéutico, lo cual no tiene sentido”, afirma.
Hay problemas comunes, pero hemos podido superarlos. En el workshop, se presentarán experiencias de proyectos exitosos en creación de tecnologías, en Perú, Chile, Colombia y EE.UU., que se desarrollaron durante la escasez de equipos para combatir la COVID-19.
¿Cómo podemos fomentar la innovación en tecnología de salud sostenible en América Latina que sea apropiada, accesible y asequible al tiempo que cumple con los más altos estándares clínicos? Esa interrogante general articulará el debate y planteamiento de iniciativas. A partir de ella, identificarán oportunidades de colaboración a largo plazo para trabajar en equipo los desafíos de salud global. A su vez, fomentarán discusiones sobre el fortalecimiento de los ecosistemas de innovación locales.
Universidades como cuna de innovación
Para el profesor Hanumara, del MIT, la PUCP tiene un rol fundamental como institución educativa y de investigación. Al ser una universidad, él considera que es un territorio neutral que puede cambiar la mentalidad de los profesionales. A la par, tiene la capacidad de reunir a profesionales y generar un grupo de conveniencia; y las alianzas en Latinoamérica serán claves para desarrollar equipos que se ajusten a nuestra realidad local. Afirma además que esta asociación permitirá al MIT seguir aprendiendo y estableciendo conexiones.
“Tenemos el caso de la Universidad de Antioquia. Se propusieron hacer ventiladores. Iniciaron un proyecto con una compañía de plásticos que nunca fabricó equipos médicos. Comenzaron a fabricar esas piezas y ahora hasta venden repuestos para equipos médicos y ya no necesitan importarlos. Por otro lado, en Perú hubo un cambio de paradigma para que el Proyecto MASI obtenga la aprobación regulatoria estatal. De hecho, ese es el comienzo de toda esta discusión. Fue el primer dispositivo médico construido y aprobado en Perú. Al ver esto, pensamos que podemos hacer mucho juntos”, resume el Ph.D. Nahumara.
Latam Health 2022
Profesionales de la PUCP y del mundo brindarán conferencias magistrales y expondrán casos que ponen en evidencia que en Latinoamérica existe potencial para cerrar las brechas entre la medicina, la ingeniería y la industria. Además, en el programa hay un hackathon en torno a temas identificados por los participantes y culminará en una cena de networking.
Se espera congregar a un máximo de 100 asistentes entre investigadores académicos, colaboradores de la industria, líderes clínicos, funcionarios del hospital y de la industria local de dispositivos médicos, y autoridades gubernamentales de salud y de regulación para compartir experiencias.
Deja un comentario
Lily Choy
Felicitaciones a todos los docentes, alumnos y personal administrativo de Biomédica de la PUCP.
El proyecto MASI salvó vidas por su gran tecnología «made» in Perú.
¡¡¡¡Lo máximo!!!!
Lily