Ir al contenido principal Ir al menú principal Ir al pie de página
Investigación

Buena nota para los grupos de investigación PUCP

Este año se presentaron los resultados del primer proceso de evaluación a los grupos de investigación PUCP. Las cifras son alentadoras: un 67 % se encuentra en las dos clasificaciones más altas.

El monitoreo de la experiencia de investigación en la educación superior cobra cada vez mayor importancia. Por ello, en cumplimiento con el Plan Estratégico Institucional 2011-2017, la DGI realizó la primera evaluación del desempeño de los 63 grupos de investigación reconocidos por el VRI durante el año 2013, los cuales conforman un 47% del total de los grupos reconocidos por la Universidad hasta fines del 2016.

Este proceso, el primero en su tipo en una universidad peruana, fue ejecutado durante el 2016 por la Oficina de Evaluación de la Investigación (OEIN) de la DGI. Sin embargo, todo comenzó en el 2013 con la convocatoria para el reconocimiento institucional de los grupos de investigación. De ese modo, se formalizó el trabajo de equipos con sólida productividad que, incluso, contaban con 25 años de continuidad.

“Los grupos serán evaluados cada tres años de acuerdo con su año de reconocimiento. El grupo del 2013 recibió su primera evaluación en 2016 y volverá a ser evaluado en 2019”, indica Santiago Alfaro, jefe de la OEIN, quien este año estará a cargo de evaluar a los grupos registrados en el 2014.

La evaluación estableció cuatro categorías (A, B, C y D) para clasificar el desempeño y la productividad de los equipos participantes en tres rubros: la generación de nuevo conocimiento, la formación de investigadores, y la divulgación y extensión. Los resultados son satisfactorios: 40 grupos se ubicaron en las categorías A y B, con puntajes de productividad muy superiores a los esperados. Solo 10 grupos (16 %) se ubicaron en la categoría C; y 11 grupos se ubicaron en la categoría D por baja o nula productividad, con lo cual perdieron el reconocimiento institucional del VRI, y si desean recuperarlo, deberán presentar un nuevo plan de trabajo en próximas convocatorias.

¿QUÉ SE EVALÚA?

La visita de un experto, el impacto social de un trabajo en colaboración con un organismo público o privado, o la publicación de artículos en revistas indizadas de alto impacto son algunos de los factores tomados en cuenta para la calificación del desempeño.

También se obtuvo data importante sobre la composición de los grupos de investigación del 2013: un 71% contaba con más de cinco años de formación. Además, estos cuentan con un promedio de 16 miembros e integran a 5 profesores. Entre los miembros de los grupos, un 60 % son hombres y un 40 % son mujeres, indicador de la necesidad de contar con un enfoque de género.

EXPERIENCIAS

El trabajo en equipo, la colaboración internacional y el compromiso de sus miembros, docentes y alumnos han sido claves para la extraordinaria productividad demostrada por los 11 grupos con mayor puntaje, ubicados en la categoría A, y que por ello podrán acceder a fuentes de financiamiento más elevadas.

El Grupo de Altas Energías, adscrito al Departamento de Ciencias, obtuvo el máximo puntaje de esta evaluación. Con 20 miembros, han realizado más de 80 publicaciones en revistas de alto impacto en temas de neutrinos, astropartículas, y contribuciones a los experimentos Minerva y Alice en colaboración con importantes instituciones internacionales, como Fermilab y la Organización Europea para la Investigación Nuclear (CERN). “Esta interacción no solo nos mantiene actualizados, sino que a partir de ella nacen muchas ideas. En el grupo todos estamos enfocados en un objetivo común: hacer ciencia del más alto nivel en el Perú”, dice el Dr. Alberto Gago, coordinador del grupo.

Para el Dr. César Beltrán, coordinador del Grupo de Reconocimiento de Patrones e Inteligencia Artificial Aplicada, la incorporación de cuatro doctores peruanos en Ciencias de la Computación ha otorgado mayor exigencia al grupo. Asimismo, destacó que su productividad se ha visto reflejada en las diversas solicitudes de autoría ante Indecopi para las aplicaciones de software desarrolladas en cada uno de sus proyectos, en los cuales “participan empresas privadas o especialistas de otras áreas, que permiten la transversalidad y el intercambio de conocimientos multidisciplinarios”, añade el experto en bioinformática.

También destacó el Grupo de Psicología Política y Social, nacido en 2011 y que coordina la Mg. Rosa María Cueto. “Los docentes estamos continuamente en busca de nuevos proyectos de investigación y apoyamos la publicación de artículos sobre las tesis más interesantes”, explica Cueto. Ella pertenece al 34% de mujeres que coordinan un grupo de investigación en la PUCP.

Deja un comentario

Cancelar
Sobre los comentarios
Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los comentarios pasan por un proceso de moderación que toma hasta 48 horas en días útiles. Son bienvenidos todos los comentarios siempre y cuando mantengan el respeto hacia los demás. No serán aprobados los comentarios difamatorios, con insultos o palabras altisonantes, con enlaces publicitarios o a páginas que no aporten al tema, así como los comentarios que hablen de otros temas.