Conoce las reflexiones sobre el cambio climático que nos dejó Aula Magna 2022
Durante tres jornadas intensas de diálogo, se desarrolló la XXVI edición de Aula Magna, en el que expertos nacionales e internacionales reflexionaron sobre las soluciones ante el cambio climático y la responsabilidad de los gobiernos y la academia.
Texto:
Redacción PuntoEduFotos:
Roberto Rojas
“Hemos entendido muy poco sobre la manera en que dañamos el planeta y hemos hecho aún menos para evitarlo”, esa fue una de las primeras reflexiones que hizo nuestro rector, Dr. Carlos Garatea, en «Aula Magna 2022. Impacto y propuestas para enfrentar el cambio climático», espacio de diálogo académico que se desarrolló del 14 al 16 de noviembre en la PUCP, organizado por nuestro Vicerrectorado Académico.
Esa es también una de las razones que motivó a que, en esta edición, se eligiera al cambio climático como tema de debate: ¿cuánto está impactando en nuestro planeta?, ¿qué podemos hacer para frenar sus avances?, ¿qué acciones están tomando los gobiernos en todo el mundo?, ¿qué se plantea desde los espacios académicos? Estas y más preguntas fueron discutidas por reconocidos expertos en la materia, nacionales e internacionales, que de manera presencial y virtual participaron en esta edición.
Jornadas de reflexión
La inauguración de este evento estuvo a cargo del Dr. Carlos Garatea, quien reconoció que esta gran problemática tiene como responsables al hombre y a los gobiernos que no se implican en buscar soluciones, lo que termina perjudicando a los que más necesitan. “Consideremos que los efectos del cambio climático se distribuyen de manera desigual en el mundo, y que se trata de una amenaza real y global. Los que más padecen el cambio son, por lo general, los que menos contribuyen con él”, comentó nuestro rector.
Tras su discurso, se dio inició a la primera jornada que tuvo como tema central el “Impacto del cambio climático en América Latina y el Perú”. Para la segunda y tercera fecha del evento, se debatieron los temas “Nosotros y el cambio climático” y “Gobernanza, educación y adaptación al cambio climático”, respectivamente.
En el último día, la vicerrectora académica, Dra. Cristina Del Mastro, hizo un llamado a hacernos una autoevaluación respecto a nuestros hábitos y formas de convivencia frente a la naturaleza.
«Cada uno de nosotros, al cerrar este evento, tenemos que preguntarnos qué debemos cambiar en nuestro entorno más inmediato, y cómo podemos difundir y aplicar lo que hemos aprendido en este espacio. Es muy importante la responsabilidad de mitigar y adaptarnos a las consecuencias del cambio climático, y ver cómo fortalecernos a través de la ciencia, las investigaciones, la gobernanza, las decisiones y políticas públicas», manifestó.
“Necesitamos formar ciudadanos conscientes del impacto de la emisión de carbono debido al uso de combustibles fósiles. Necesitamos que los científicos, académicos, profesionales, empresarios y políticos puedan comprender y actuar sobre los sistemas que sustentan la vida de todos y cada uno de los seres vivos en nuestro planeta”.
Dra. Cristina Del Mastro
Vicerrectora académica PUCP
Voces de Aula Magna XXVI
Ponencia “Retos para la gobernanza ambiental”
“En el caso del cambio climático, estamos en un zona de creciente riesgo. O sea no hemos todavía transgredido el punto en el cual entramos en una zona de alto riesgo, como sí ha sucedido con la integridad de la biosfera”.
Dr. Manuel Rodríguez-Becerra
Docente de la Universidad de los Andes de Colombia
Ponencia “Cambio climático, desertificación y recursos hídricos”
“En materia de cambio climático, para lograr hacer este cambio transformacional que requieren las economías, se necesita mucha inversión y ya los países desarrollados han dicho en todos sus idiomas que los recursos que ellos pueden traer de sus arcas públicas no alcanzan para todo el cambio que se requiere. En el caso de Perú, lo que se requiere es un cambio normativo”.
Mag. Rosa Morales
Investigadora y profesora del Departamento de Economía de la PUCP y el Instituto de Estudios Peruanos (IEP)
Ponencia “Cambio climático, desertificación y recursos hídricos”
“La ecología integral es un concepto que el Papa propone para una aplicación mucho más amplia y seria con relación a lo que estamos haciendo nosotros con nuestro entorno. Sin embargo, la conversión integral es algo más particular y hace referencia a una actitud de la persona –que puede partir de premisas de fe– que integra el tema ambiental pero que supone una conversión completa de cada uno hacia una manera distinta de ver y entender el mundo”.
Dr. Fernando Roca
Profesor principal del Departamento de Comunicaciones y director académico de Relaciones con la Iglesia de la PUCP
“El género y los roles que se asignan pueden tener una carga muy diferente entre hombres y mujeres. Este es un planteamiento que tenemos que tener muy presente cuando estamos pensando en políticas de salud, que se ve justamente muy relacionado con temas de ambiente”.
Dra. Gabriela Salmón
Especialista en salud pública y profesora del Departamento de Ingeniería PUCP
Ponencia «Experiencias de formación en enseñanza del cambio climático para profesores y profesoras en Chile»
«Nosotros tratamos de desarrollar acciones formativas que a través de los maestros lleguen a los estudiantes, quienes también son un foco importante, así como la comunidad y la familia. Muchas veces se critica a la escuela de estar al margen de la sociedad, entonces nosotros no queremos perder esa relación. También hemos incorporado a científicos que estudian el cambio climático».
Dr. Andoni Arenas
Coordinador del Laboratorio de Geografía, Educación y Actores Sociales del Espacio en el Instituto de Geografía de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso
Ponencia “Descarbonizando el Perú: retos y oportunidades ante la Agenda 2030”
«El Gobierno tiene una problemática ambiental clara, que realmente en Perú tenemos un problema muy grande con la gestión de los residuos sólidos urbanos. No los tratamos bien en la gran mayoría del país y la solución que ponemos es hacer un encapsulamiento. Hay ciertas regiones que ya han dado un salto cualitativo, pero lo que vemos es que, por ahorrar unos cuantos millones de soles, no se está yendo a una solución tecnológica un poco más ambiciosa».
Dr. Ian Vázquez
Director del Grupo Pelcan e investigador del Departamento de Ingeniería PUCP
Deja un comentario