Ir al contenido principal Ir al menú principal Ir al pie de página
Institucional

La PUCP acogió congreso sudamericano sobre los abusos ocurridos en la Iglesia católica

¿Cuáles son los principales desafíos para enfrentar los abusos sexuales ocurridos en la Iglesia? Investigadores que trabajan este tema en Sudamérica se reunieron en la PUCP para responder a esta pregunta desde una mirada multidisciplinar y compartir sus experiencias. En la inauguración de las jornadas, participó Mons. Carlos Castillo, arzobispo de Lima y profesor del Departamento de Teología de nuestra Universidad.

En noviembre del 2019, Mons. Carlos Castillo pidió a la Dra. Véronique Lecaros, ambos profesores del Departamento de Teología de la PUCP, que presida la Comisión de Escucha sobre abusos en la Iglesia que formaría en el Arzobispado Lima, cuya dirección asumió en marzo de ese año. La tarea no era fácil. Para la profesora Lecaros, implicaba pasar de la vida principalmente académica -cuenta con dos doctorados y dos maestrías- a una tarea delicada y centrada en la praxis.

“Para responder a la responsabilidad que me dio, sentí que debía formarme y hacer investigación”, recuerda la teóloga. En este camino de preparación, Véronique encontró a personas que trabajan en distintos países de Sudamérica. Todas notaban diferencias con los casos que se viven en el norte global y, quizá más importante, tenían la necesidad de compartir sus avances, preguntas, logros y visión crítica con pares que pudieran ayudarse mutuamente. “Hay personas de distintas disciplinas, algunas más involucradas en el quehacer y otras en la investigación. No se puede estar solo en la práctica sin tener una idea de a qué nos enfrentamos y tenemos que entender nuestras particularidades en América Latina”, indica Lecaros.

Inaugurada con la participación de Mons. Carlos Castillo, 9 expositores de 4 países brindaron charlas que permitieron un diálogo intenso desde distintas perspectivas en torno a los abusos eclesiales.

En ese marco, el 8 y 9 de noviembre pasado se realizó en la PUCP el ciclo de conferencias “La Iglesia católica del cono sur frente al desafío de los abusos”, organizado por la PUCP -a través del Departamento de Teología, con financiamiento del Fondo de Apoyo a la Investigación del VRI y la colaboración del CAPU- y el Intercambio Cultural Alemán-Latinoamericano (Icala). Inaugurada con la participación de Mons. Carlos Castillo, 9 expositores de 4 países brindaron charlas que permitieron un diálogo intenso desde distintas perspectivas en torno a los abusos eclesiales.

Abusos en la Iglesia: escuchar con atención

La Dra. Ana Lourdes Suárez, investigadora del Consejo Nacional de Investigaciones
Científicas y Técnicas (Conicet) de Argentina, también llegó a este tema sin que sea su primera intención. Al estudiar la vida de congregaciones religiosas femeninas, conoció relatos concretos de abusos a religiosas. “Uno se pone más atento y empiezan a salir casos”, dice. Además de perfilar su investigación académica para centrarse en los abusos, recuerda haber contactado a la profesora Lecaros, a quien conocía por el ámbito académico.

“Pensamos armar un proyecto sobre abusos en América Latina que se focalice en las especificidades que toma en nuestra región. Icala estudió y aprobó nuestro proyecto que ya lleva 2 años de financiamiento”, cuenta la socióloga. Tres características fueron claves: centrarse en las víctimas y casos concretos, que tenga un enfoque multidisciplinario y que englobe a varios países.

El Dr. Carlos Ignacio Man Ging S.J., profesor de la Facultad de Ciencias Filosófico-Teológicas Pontificia Universidad Católica de Ecuador (PUCE), llevaba más años involucrado en el quehacer práctico de la lucha contra los abusos. Para él, fue clave una investigación sobre las posibilidades de prevenir el abuso sexual a partir del desarrollo de la empatía, desarrollada en el 2013 y publicada luego en el Journal of Child Sexual Abuse.

El Dr. Man explica que el estudio midió los niveles de empatía y encontró que esta se podía desarrollar a través de un programa de formación integral -abierto a cualquier persona involucrada en el cuidado de menores-. “La tarea luego es fomentar una cultura de la prevención, que lastimosamente no existe en América Latina. Y coincidimos ayer: sin una autoridad [eclesiástica] que apoye, esto no se mueve. Si no hay un compromiso real de quienes toman decisiones dentro de la Iglesia, esto se queda en el papel; pero con compromiso hay mucho fruto. El trabajo consiste en seguir creando redes”, considera. Las redes nacionales e internacionales -como las que promueve este congreso- no solo mejoran la atención que pueden recibir las víctimas, sino que también son un soporte para quienes tienen la responsabilidad de acogerlas y apoyar en las denuncias penales que conllevan.

Entender para prevenir

Para la Dra. Suárez, es claro el giro que está teniendo la Iglesia católica en la forma de procesar abusos sexuales. “Antes se decía que se sacaba a la manzana podrida y todo se arregla. Ya está claro que ese no puede ser el abordaje porque hay que mirar los procesos, las dinámicas y las estructuras que han favorecido que ocurran casos de abuso, o que los han ocultado, justificado y silenciado. Ese es el gran desafío y el momento en el que, a mi modo de ver, está ahora la Iglesia: queriendo entender a través de esta mirada interdisciplinaria”, desarrolla. En ese sentido, son muy importantes los vínculos con los ámbitos civiles y penales de la justicia en cada país, “que tienen sus propias velocidades y resistencias”, acota.

Desde su experiencia y su ser católico, el profesor Man considera que esta comprensión no es un proceso lineal. Para interiorizarlo a nivel institucional -en una estructura tradicionalmente vertical-, se tiene que trabajar en “perder miedos, concientizarse del nuevo rostro de pobreza de la humanidad y de la dignidad pisoteada. La prevención y formación implican una capacidad de interiorizar una situación muy dolorosa. Los jerarcas y obispos entienden y, a la vez, no entienden a veces. Es una dinámica no integrada todavía porque involucra un tema muy emocional”.

En esa línea, los 9 expositores coinciden en que hay avances en las Iglesias del cono sur, pero son mayores los desafíos por delante. En específico, el problema del reconocimiento de los delitos que han sucedido. “El camino implica trabajos como este y otros, de reflexión y concientización, pero también de dar la cara. Un camino sinodal que recoja la palabra de todos implica mucha madurez”, señala Man. Por su parte, la profesora Lecaros indica que “la Iglesia no es un bloque único”. Hay espacios y personas más sensibilizadas que otras y el compromiso que ve en el arzobispo Castillo por enfrentar esta problemática no es sinónimo de una resolución inmediata, sino de un arduo trabajo por delante.

Por último, Suárez resalta que este encuentro condensa muy bien el rol de la PUCP. “Que se financie y realice este evento en una universidad católica y pontificia tiene un valor enorme. Estos espacios son muy importantes porque habilitan y abren camino, permiten un diálogo y un entendimiento compartido. Si no lo entiendes, no puedes prevenir o los protocolos no van a ser tan sólidos”, destaca. “En la medida en que se va viendo que denunciar es una instancia importante porque sana a la víctima y sana a la Iglesia, se moldea una cultura de no callar ante los abusos”, afirma.

Especialistas participantes

Comisión de Escucha de la Arquidiócesis de Lima

Desde mayo del 2021, el Arzobispado de Lima realiza un proceso continuo de escucha y de acompañamiento para aquellas personas que sufren o han sufrido abuso de poder, sexual y de conciencia dentro de la Iglesia, a través de la Comisión de Escucha que preside la profesora Véronique Lecaros.

Esta comisión no investiga la certeza del abuso, sino que acoge y escucha los testimonios con total confidencialidad, canaliza hacia las instancias que sí realizan investigación y orientan hacia la justicia civil o penal. “Este es un espacio abierto en la Iglesia para quien quiere narrar y ser acogido. Muchos vienen con la idea de apoyar a otros (‘no quiero que esto le pase a otra persona’) y es una sanación a través del altruismo con los demás”, indica Lecaros.

Se les puede contactar a través de un formulario web, un mensaje de WhatsApp al número 944 904 941 o escribiendo al correo comisionescucha@arzobispadodelima.org.

Revive ambas jornadas

Video completo de la jornada 1

Video completo de la jornada 2

Deja un comentario

Cancelar
Sobre los comentarios
Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los comentarios pasan por un proceso de moderación que toma hasta 48 horas en días útiles. Son bienvenidos todos los comentarios siempre y cuando mantengan el respeto hacia los demás. No serán aprobados los comentarios difamatorios, con insultos o palabras altisonantes, con enlaces publicitarios o a páginas que no aporten al tema, así como los comentarios que hablen de otros temas.