Ir al contenido principal Ir al menú principal Ir al pie de página
Institucional

Educar para la democracia: universidades pontificias de Chile, Colombia y Perú reflexionarán sobre ciudadanía y derechos

El 5 y 6 de mayo, en nuestro campus, autoridades, docentes y estudiantes de la Pontificia Universidad Católica de Chile (UC), la Pontificia Universidad Javeriana – Colombia (PUJ) y la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) compartirán sus experiencias sobre “Ciudadanía y derechos: retos para fortalecer la democracia” en la cuarta edición del Simposio Permanente “Educar para la Democracia”. Invitamos al público general a participar y dialogar en comunidad.

  • Texto:
    Oscar García Meza
  • Ilustración:
    Luis Amez

*Información actualizada el 24 de abril.

En un contexto mundial en el que la democracia está atravesando una pérdida de confianza, la universidad debe reforzar su rol de formar ciudadanos de manera integral y con valores cívicos. Por ello, desde el 2023, la Pontificia Universidad Católica de Chile (UC), la Pontificia Universidad Javeriana – Colombia (PUJ) y la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) organizan, en colaboración trilateral, el Simposio Permanente “Educar para la Democracia”.

El 5 y 6 de mayo se realizará su cuarta edición “Ciudadanía y derechos: retos para fortalecer la democracia” en nuestro campus. “Educar para la Democracia es un espacio de reflexión en el que confluyen representantes de las tres universidades. Así se forma un diálogo acerca de la democracia y de la ciudadanía que buscamos que no se quede solo en los muros de nuestra casa de estudios, sino que incida en la sociedad”, dice la Dra. Estrella Guerra, miembro del comité ejecutivo y docente de nuestro Departamento de Humanidades.

Mesas con especialistas de diversos países y generaciones

Esta edición contará con valiosas conferencias, entre las que resalta la conferencia inaugural del Dr. Aníbal Pérez-Liñán, quien es  profesor de ciencia política y estudios globales en la University of Notre Dame, y director del Kellogg Institute for International Studies. Previamente, la apertura del evento reunirá al Dr. Julio del Valle, rector de la Pontificia Universidad Católica del Perú; el P. Luis Fernando Múnera, rector de la Pontificia Universidad Javeriana de Colombia; y el P. Oswaldo Fernández de Castro, Vice Gran Canciller de la Universidad Católica de Chile. En el evento de cierre, tendremos la exposición de dos exministros de Educación Dra. Patricia Salas y Dr. Ricardo Cuenca.

Las mesas contarán con ponencias de especialistas y participación de estudiantes de las tres universidades organizadoras.

Las mesas tendrán las ponencias de especialistas de las tres universidades. “Al abordar temas como ciudadanía, migración, derechos y deberes ciudadanos desde realidades distintas encontramos muchas similitudes, pero también singularidades. Así aprendemos y nos enriquecemos entre todos de las diferentes experiencias”, subraya Guerra.

Las mesas también contarán con la participación de estudiantes de las tres casas de estudio pontificias. “De esta manera, conoceremos qué opinan las nuevas generaciones con respecto a estos importantes temas”, dice nuestra profesora. Aquí puedes revisar el programa completo.

Educar para la Democracia: diálogo y reflexión para toda la sociedad

Esta edición del simposio es especialmente relevante para el Perú debido a que estamos ingresando al período electoral. Por ello, Guerra resalta que, en «Educar para la Democracia», se promueve la participación no solo de la comunidad PUCP sino de toda nuestra sociedad.

“Buscamos que las reflexiones de Educar para la Democracia puedan llegar e involucrar a la mayor cantidad de personas”, enfatiza Guerra. Te invitamos a inscribirte y participar. De esta manera, entre todos contribuiremos a pensar y fomentar la democracia y la ciudadanía en tiempos en los que es muy necesario hacerlo.

Inscríbete para participar en las actividades

Invitamos a nuestra comunidad PUCP y al público en general a inscribirse en el Simposio Permanente «Educar para la democracia».

Deja un comentario

Cancelar
Sobre los comentarios
Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los comentarios pasan por un proceso de moderación que toma hasta 48 horas en días útiles. Son bienvenidos todos los comentarios siempre y cuando mantengan el respeto hacia los demás. No serán aprobados los comentarios difamatorios, con insultos o palabras altisonantes, con enlaces publicitarios o a páginas que no aporten al tema, así como los comentarios que hablen de otros temas.