Ir al contenido principal Ir al menú principal Ir al pie de página
Institucional

Aula Magna 2023: así fueron las charlas sobre inteligencia artificial y los retos para las universidades

Del 27 al 29 de noviembre se realizaron tres jornadas donde especialistas internacionales y nacionales discutieron y reflexionaron sobre la inteligencia artificial y el rol de las  universidades. Conoce aquí las principales ideas compartidas y conclusiones.

  • Texto:
    Eduardo Dávila

En su vigesimoséptima edición, organizada por el Vicerrectorado Académico de la PUCP, Aula Magna analiza el impacto que tiene la inteligencia artificial en nuestra sociedad. Desde su masificación, hace casi ya un año, la IA ha despertado diferentes preguntas y perspectivas en el mundo, en universidades y en la sociedad en general. Frente a ello, es importante entender cuáles son los retos a los que nos enfrenta, así como también las posibilidades que se abren ante nosotros.

Es importante entender cuáles son los retos a los que nos enfrenta, así como también las posibilidades que se abren ante nosotros.

Así, este lunes 27, nuestra vicerrectora académica, Dra. Cristina Del Mastro, destacó en sus palabras de bienvenida que esta edición de Aula Magna «permite congregarnos para analizar y reflexionar sobre los aportes que nos puede brindar la IA, pero también sobre sus riesgos; y sobre cómo la universidad debe también repensar muchos de sus procesos, de los roles del profesor, del conocimiento y del aprendizaje de los estudiantes».

Posteriormente, el rector de la PUCP, el Dr. Carlos Garatea Grau, dio las palabras de inauguración en su discurso «El hechizo de la inteligencia artificial». En este, planteó varias preguntas que animan el debate sobre la IA. «El elemento definidor en la adopción de la IA es el lugar que se asigna a la persona, sea estudiante, docente o administrativo, es decir, la manera en que enraíza la idea de comunidad universitaria», expresó luego. La implementación de la IA, finalmente, «debemos concebirla asentada en el conjunto de ideas y objetivos que nos definen como institución universitaria, católica y peruana».

Voces sobre la IA y nuestra Universidad

«Veo a la IA como un reto que tenemos que enfrentar y asumir sin perder la perspectiva que nos da nuestra propia misión institucional: la amplitud y la riqueza de la diversidad de tradiciones, epistemologías y disciplinas. Tenemos que saber tomarla con madurez, reflexión y prudencia.

Aula Magna 2023 es una demostración de que la PUCP favorece los espacios de diálogo. Espero que de esta edición se siga una segunda etapa, en donde nos reunamos profesores y especialistas de distintas disciplinas, para conversar sobre la IA y así aclararla mejor».

Dr. Carlos Garatea Grau, rector de la PUCP

«Desde el Instituto de Docencia Universitaria, hemos invitado a exponentes internacionales con los que se ha desarrollado una serie de talleres para que los profesores de la PUCP conozcan de qué se trata la IA y la puedan implementar en las aulas. También tenemos planificada una serie de sesiones con decanos y directores de estudio de carrera para motivarlos en su uso.

Creo que Aula Magna 2023 es una oportunidad muy importante para informar sobre la IA, conocer experiencias o buenas prácticas de los expertos; y poder reflexionar sobre si la estamos utilizando bien, cómo la estamos utilizando, y cómo la podríamos utilizar para mejorar nuestras prácticas de enseñanza y aprendizaje de los alumnos. Además, obtener un análisis y hacer una reflexión sobre los riesgos para tomar las medidas institucionales en este caso y evitar su mal uso».

Dra. Cristina Del Mastro, vicerrectora académica de la PUCP

Mesa inaugural: los retos sociales y educativos frente a la inteligencia artificial

La mesa inaugural tuvo a dos invitados internacionales: el ingeniero Guillem García Brustenga, de la Universitat Oberta de Catalunya, y la ingeniera Reyna Martínez Téllez, del Tecnológico de Monterrey. Los dos mencionaron que la inteligencia artificial es, sobre todo, una herramienta.

El ingeniero García Brustenga presentó «Inteligencia artificial y nuevas posibilidades educativas para la educación superior». Durante su ponencia, presentó las posibilidades de la IA, como la versatilidad, la efectividad, la accesibilidad, la confección de materiales didácticos, resumen de documentos, entre otras. Sin embargo, en su contra tiene que da respuestas incorrectas, tiene sesgos, hay falta de introspección, usos éticamente inapropiados, problemas con los datos de entrenamiento. En general, su tesis fue que se tiene que tener una convivencia a medio y largo plazo, y que la pedagogía tiene que ver a la IA como una oportunidad.

A su vez, la ingeniera Martínez Téllez presentó «La inteligencia artificial y la renovación de los aprendizajes». Su ponencia se centró en la relación entre la IA y la docencia. Ella hizo hincapié en que el proceso es lo importante. Además, pregunta qué inteligencia artificial queremos en nuestro mundo. Martínez Téllez propone que docentes, estudiantes y padres usen la IA, pero que esta no pueda suplantar al alumno. Por último, que debe haber diálogos éticos con siete ejes, como la universalidad, la justicia y la equidad, la transparencia, la inclusión, la responsabilidad, la privacidad, y la cooperación internacional.

Expertos internacionales: testimonios de Aula Magna 2023

«Las posibilidades que tiene la IA a futuro son bastante difíciles de imaginar. Sin embargo, por el ritmo de mejoras que ha tenido este último año, podemos pensar que la mayoría de las cosas que no hace del todo bien mejorará. Lo que más me ha sorprendido es la velocidad [de mejora de la IA], ya que una cosa que era objeto de investigación, que se estaba trabajando en foros de expertos, sale a dominio público y hay una especie de carrera entre las diferentes empresas. Este último año se han sacado mejoras y cambios cada semana. Esta velocidad de cambio es difícil de mantener, pero parece que no para.

Espacios como Aula Magna son imprescindibles porque lo que tenemos que hacer es, entre las universidades, hablar, debatir y conocer las posibilidades para, luego, tener la capacidad de formar a nuestros alumnos en lo que pensamos que es el buen uso de la IA».

Ing. Guillem García Brustenga, Universitat Oberta de Catalunya

«La IA está dando pasos muy acelerados. Yo creo que eso ya nos marca el ritmo. Así como ella cambia todos los días, los docentes necesitamos avanzar, esta vez, más rápido. Esta tecnología emergente, a diferencia de otras, no nos está dando tiempo de reaccionar, pues evoluciona con mucha rapidez; también los docentes somos capaces de hacerlo.
Yo creo que Aula Magna representa la preocupación que tiene la institución, la universidad, de que todos estemos actualizados y es maravilloso ver que no solo son docentes. También, hay gente adulta y joven. Este esfuerzo que se hace en Aula Magna para educar a toda la comunidad es muy valioso y es indispensable».

Ing. Reyna Martínez Téllez, Tecnológico
de Monterrey

Segunda jornada: ética, regulación y derecho

El segundo día se centró en dos temas que son de vital importancia para la utilización de la IA: las regulaciones que se están aplicando sobre la inteligencia artificial y el uso de IA en los casos judiciales. Los ponentes para esta mesa fueron Lorena Jaume-Palasi, de la Etichal Tech Society, y Kevin Ashley, de la Universidad de Pittsburgh.

La primera presentó «Ética, inteligencia artificial y la regulación en Europa». Su ponencia se centró en las regulaciones y directivas en torno a la IA desde la Unión Europea. Un tema que no muchos toman en cuenta es el extractivismo de materia prima que se necesita para implementar la IA, desde el agua, la electricidad, entre otros. Estas regulaciones buscan tener medidas de garantía para facilitar la inversión e innovación en IA.

Un tema que no muchos toman en cuenta es el extractivismo de materia prima que se necesita para implementar la IA, desde el agua, la electricidad, entre otros. Estas regulaciones buscan tener medidas de garantía para facilitar la inversión e innovación en IA.

La ponencia de Kevin Ashley, «Uso de IA generativa para modelar argumentos legales basados en casos», se concentró en cómo la inteligencia artificial generativa es una herramienta que, por medio de aprendizaje, puede ayudar a identificar factores de los casos judiciales. La IA trabaja con precedentes, razonamientos y similitudes para convertirse, de cierta manera, en asistentes legales que ayuden a responder con argumentos y contraargumentos.

Al cierre de la jornada, el Dr. Domingo González, vicerrector administrativo, señaló que si bien el uso de la IA no es visible todavía en la PUCP, sí hay mucho interés. «Creo que necesitamos abrir una iniciativa institucional para promover su uso y analizar sus consecuencias e impactos, los límites y las posibilidades. Es una tecnología que ha llegado para quedarse, y que es transversal a todas las disciplinas y a la experiencia profesional de nuestros alumnos y graduados. Entonces, vamos a tener que incorporarlas si es que ya no están haciéndolo de alguna manera», indicó.

«Recientemente, muchos investigadores en China están creando programas para la inteligencia artificial y el derecho, y tienen recursos asombrosos que nosotros no tenemos. Por ejemplo, las transcripciones de los juicios están disponibles en formato digital, y, por eso, los investigadores están modelando el discurso legal basándose en esos datos y utilizando el aprendizaje automático para hacerlo. Por lo tanto, hay un gran progreso en China, que, por supuesto, es una jurisdicción de derecho civil.

La IA en el derecho se ha vuelto importante y la gente ve las ramificaciones de su adopción en la práctica jurídica, en la toma de decisiones judiciales y en otros contextos. Este tipo de oportunidades, como Aula Magna 2023, nos permiten criticar eso desde el punto de vista técnico, pero también desde el punto de vista político».

Kevin Ashley, Universidad de Pittsburgh

Tercera jornada: aplicaciones e impacto en la sociedad peruana

Para la tercera fecha de Aula Magna 2023, se tuvo una mesa con la participación de docentes y especialistas de la PUCP, y fue dirigida por el Dr. Alfo Panfichi, vicerrector de Investigación de la PUCP. Ellos compartieron sus ideas con respecto a los desafíos y problemas que ha traído la IA. Mediante reflexiones, ellos analizaron cómo la inteligencia artificial se presenta en el campo universitario y en la vida diaria, así como los aprendizajes sobre lo positivo y las áreas de mejora en la práctica docente.

Fueron tres rondas de preguntas sobre los siguientes temas: el impacto y el miedo que produce la IA; las desigualdades que esconde y si el acceso es para todos; desde dónde hablamos, se produce y se dirige la IA; y las decisiones y la responsabilidad de su uso. Entre los panelistas se encontraron la Dra. Carmen Candel, el Dr. César Carranza, el Dr. Eduardo Villanueva, el Dr. José Manuel Magallanes, el Dr. Javier Vera y el Ing. Narciso Lema.

Reflexiones finales: la inteligencia artificial y los cambios en las universidades

Desde la docencia y las universidades, necesitamos acompañar el proceso de análisis y de reflexión de esta información. El aprendizaje no termina con encontrar información, sino con haber pensado, discutido, analizado e intercambiado opiniones en relación con esa información, y convertirla en conocimiento".

Dra. Cristina Del Mastro
Vicerrectora académica

La vicerrectora académica, Dra. Cristina Del Mastro, dio las palabras de cierre de la edición XXVII de Aula Magna. La educadora recordó que, desde la inauguración del evento, coincidió con el rector, Dr. Carlos Garatea, en la necesidad de impulsar un «dialogo académico fértil, transparente y sereno, que coloque en el centro a la persona y a la vida».

A su vez, recalcó que debemos tener en cuenta que el estudiante está cambiado de rol: por un lado, procesa, elige y gestiona información. «Pero también debe desarrollar su capacidad de análisis crítico de esta información para verificar su veracidad y poder contrastarla. Sin embargo, los estudiantes no siempre están preparados para ello y los docentes tampoco. Es nuestro deber ir más allá de ser transmisores de información: debemos ayudar y acompañar a nuestros estudiantes en este proceso de gestión de la información, de análisis y de construcción de conocimiento científico más de lo que la IA pueda acompañar en este proceso», consideró.

Además de subrayar la importancia de definir políticas institucionales con respecto a la IA (especialmente en torno a su manejo ético y propiedad intelectual), resaltó el cambio en el proceso de aprendizaje. «Desde la docencia y las universidades, necesitamos acompañar el proceso de análisis y de reflexión de esta información. El aprendizaje no termina con encontrar información, sino con haber pensado, discutido, analizado e intercambiado opiniones en relación con esa información y convertirla en conocimiento. Además, si utilizamos métodos científicos para procesar, validar hipótesis y lograr nuevos conocimientos, estamos logrando la misión de la universidad en un amplio sentido, tanto desde la formación como desde la investigación», finalizó.

Deja un comentario

Cancelar
Sobre los comentarios
Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los comentarios pasan por un proceso de moderación que toma hasta 48 horas en días útiles. Son bienvenidos todos los comentarios siempre y cuando mantengan el respeto hacia los demás. No serán aprobados los comentarios difamatorios, con insultos o palabras altisonantes, con enlaces publicitarios o a páginas que no aporten al tema, así como los comentarios que hablen de otros temas.
Oscar Milla

Mis felicitaciones a la PCUP por realizar este evento muy importante. Donde se ve que los docentes tiene mucha responsabilidad de preparar y tener bien en claro a sus alumnos en IA.