Sismo en Lima: salir a la calle puede ser peligroso si las fachadas son inestables. ¿Cómo reforzarlas?
Los parapetos y fachadas en muchas viviendas de Lima y Callao representan un riesgo latente ante un sismo de gran magnitud, advierte el Mag. Daniel Torrealva, jefe del Laboratorio de Estructuras de la PUCP. Conoce qué acciones propone para reforzar estas construcciones y reducir el peligro.
Texto:
Diana Chávez
Fotos:
Andina
El sismo de magnitud 6.1 con epicentro en el Callao, que remeció varios distritos del puerto chalaco y Lima la mañana del domingo 15 de junio, dejó como fatal saldo la muerte de Jhonatan Venturo Huamán, de 37 años. La parte alta del muro exterior de una vivienda en Independencia colapsó y cayó sobre él.
Estos casos no fueron aislados, ya que en distintas zonas de Lima y Callao también se registraron caídas de estructuras, viviendas con rajaduras, ventanas rotas y 36 heridos tras el fuerte movimiento telúrico, según el reporte más reciente del Ministerio de Salud (Minsa).
Sismo en Lima expone la fragilidad de muchas construcciones
Frente a esta situación, el Mag. Daniel Torrealva, jefe del Laboratorio de Estructuras de la PUCP, advirtió que el evento sísmico ha puesto en evidencia un defecto común y peligroso en muchas construcciones de la capital: las fachadas y parapetos (muro bajo) mal diseñados o sin refuerzo adecuado.
“Normalmente, las fachadas sobresalen del plano de las viviendas para ganar espacio en los pisos superiores, pero muchas veces no cuentan con un refuerzo adecuado ni con un buen amarre a la estructura principal. En varios videos hemos podido ver parapetos que se han rajado o incluso se han caído. Esto ocurre con frecuencia porque estas construcciones no están reforzadas, lo que las vuelve muy vulnerables y, al colapsar hacia el exterior, pueden ocasionar muertes, definitivamente”, explicó.
Normalmente, las fachadas sobresalen del plano de las viviendas para ganar espacio en los pisos superiores, pero muchas veces no cuentan con un refuerzo adecuado ni con un buen amarre a la estructura principal".
El ingeniero y también profesor del Departamento de Ingeniería – Sección Ingeniería Civil indicó que, aunque muchas de estas fallas no llegan a ser noticia porque no causan víctimas, representan un riesgo real, especialmente en zonas donde las calles son estrechas. “Si ocurre un sismo más fuerte, es probable que las fachadas colapsen hacia la calle, bloqueando las salidas y poniendo en peligro a quienes intenten evacuar”, advirtió.
Asimismo, recordó que en Lima no se vive un sismo de magnitud 8 o mayor desde 1940 y que el panorama podría agravarse si el próximo movimiento telúrico supera la intensidad del reciente. “Un sismo de magnitud 7 sería el doble de potente y duraría hasta cinco veces más que el del domingo. Si no se toman medidas preventivas, veremos más parapetos colapsados, mayores daños estructurales y, lamentablemente, más víctimas”, subrayó.
Revisar y reforzar: lo que deben hacer los ciudadanos ante el riesgo sísmico
Entonces, ¿qué pueden hacer los ciudadanos? Para Torrealva, el primer paso es que identifiquen si su vivienda cuenta con parapeto y, de ser así, evalúen cómo está construida. Explica que estas estructuras, que suelen medir unos 90 cm de alto y están hechas de ladrillo, deben estar arriostradas.
“El Reglamento Nacional de Edificaciones indica que deben colocarse columnas cada 2.5 o 3 metros. Pero muchas veces no se hace y, al no estar anclado a la estructura principal, un sismo puede voltearlo con facilidad”, precisa.
Además, advierte que no siempre lo más seguro es salir corriendo durante un sismo. “Muchas veces, las casas no colapsan, pero lo que mata es lo que se desprende de las fachadas. Si no sabes cómo está construida la tuya, quédate adentro”, recomendó.
¿Cómo podemos reforzar nuestros parapetos y fachadas?
Una de las medidas más viables y económicas que propone Torrealva para reducir el riesgo de colapso de parapetos y fachadas es el uso de mallas estructurales. Señala que estas mallas, que se colocan bajo el tarrajeo, actúan como una especie de “segunda piel” que mantiene unidas las paredes no estructurales, evitando que se desprendan por secciones durante un sismo.
Según el especialista, el costo estimado de este material es de aproximadamente S/ 6 por metro cuadrado. Sin embargo, un obstáculo importante es el formato de venta: las mallas solo se comercializan en rollos grandes de hasta 250 m2, lo cual limita el acceso para familias que solo necesitan cubrir una pequeña parte de su vivienda.
Por ello, plantea que las autoridades tomen acciones para facilitar su distribución, permitiendo su venta por metros en ferreterías o puntos de acopio. “No necesitas cubrir toda tu casa. Con pocos metros puedes reforzar lo más crítico, pero hoy en día no puedes comprar solo lo que necesitas. Ese es un problema logístico que se puede resolver”, señaló.
El ingeniero Torrealva plantea que las autoridades tomen acciones para facilitar la distribución de mallas estructurales (que van debajo del tarrajeo), de tal manera que se permita su venta por metros en ferreterías o puntos de acopio, de acuerdo con cada necesidad.
Sismo en Lima: prevenir más allá de la mochila de emergencia
Finalmente, el ingeniero Torrealva enfatiza que la preparación ante un sismo debe centrarse en la prevención antes del evento y no solo en las acciones posteriores. “Todos hablan de la mochila de emergencia, pero la mochila es para los sobrevivientes. Si tienes una costilla rota o quedas atrapado bajo los escombros, lo que necesitas es un hospital”, enfatizó.
Por ello, recalca la importancia de revisar el estado de la vivienda, identificar elementos vulnerables y aplicar medidas de mitigación. “Nadie saldría de su casa si sabe que hay macetas sueltas en las ventanas del edificio. Esto es igual: si la fachada no está bien construida, salir a la calle podría ser lo más peligroso”, refiere.
Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los comentarios pasan por un proceso de moderación que toma hasta 48 horas en días útiles. Son bienvenidos todos los comentarios siempre y cuando mantengan el respeto hacia los demás. No serán aprobados los comentarios difamatorios, con insultos o palabras altisonantes, con enlaces publicitarios o a páginas que no aporten al tema, así como los comentarios que hablen de otros temas.
Deja un comentario