Ir al contenido principal Ir al menú principal Ir al pie de página
Coronavirus

La literatura que nos habla en época de cuarentena [AUDIO]

A lo largo de la historia se han creado obras literarias inspiradas en pestes, enfermedades o aislamiento social. Tres especialistas egresados de la PUCP escogen un libro para analizar de qué manera ha retratado la respuesta de los seres humanos ante situaciones como estas y qué similitudes guarda con el contexto actual de pandemia.

  • Texto:
    Oscar García Meza
  • Fotografía:
    Augusto Patiño

Sabemos que la literatura no nos salvará de la crisis sanitaria en la que estamos inmersos, pero sí nos ayuda a comprender, en muchos aspectos, nuestro comportamiento en las situaciones que ella genera. Por este motivo, (re)leer algunas de las obras que tocan temas omnipresentes de la actualidad —como pestes, enfermedades o encierros— es una experiencia esclarecedora. Aquí, nuestros egresados y literatos Giovanna Pollarolo, Ezio Neyra y María Belén Milla realizan este ejercicio.

Una enfermedad que no sabemos a ciencia cierta cómo combatir

▶ Giovanna Pollarolo lee un extracto de Los ríos profundos

La peste del tifus invade la ciudad de Abancay. Ante el peligro, sus habitantes empiezan a escapar hacia las alturas, pues suponen que allí tendrán menos posibilidades de contagiarse. Eso nos narra José María Arguedas en «Los colonos», el capítulo final de Los ríos profundos.

Aunque esta novela de aprendizaje comúnmente no está asociada a la literatura de pandemia, sí toca temas como el terror al contagio. “Es una enfermedad contra la que los personajes de la novela no saben bien cómo luchar, similar a lo que nos pasa ahora en la vida real”, señala la Dra. Giovanna Pollarolo, directora de nuestra Maestría en Escritura Creativa.

Cada vez que relees un libro tienes una experiencia distinta”.

Giovanna Pollarolo
Directora de la Maestría en Escritura Creativa

En Los ríos profundos, no se menciona una fecha exacta en que transcurren los hechos. Sin embargo, Pollarolo observa que hay algunos indicios que la situarían en 1930. En ese sentido, nuestra docente señala que Arguedas le da un vínculo histórico a su narración.  “Las epidemias de tifus ocurrían de forma seguida en los Andes en las primeras décadas del siglo XX”, enfatiza el Dr. Jorge Lossio, historiador de la salud y director del Instituto Riva-Agüero.

“Arguedas usa la peste de manera metafórica para hablar de un universo contaminado. Un ejemplo es el personaje del padre Linares, a quien la gente ve como un santo pero Ernesto, el protagonista, comprende que abusa, está del lado de los hacendados y manipula a través de su capacidad verbal”, sostiene Pollarolo, quien recomienda volver a encontrarse con esta  emblemática obra. “Esa es la maravilla de la literatura. Cada vez que relees un libro tienes una experiencia distinta”, manifiesta.

Una oportunidad para reflexionar sobre nosotros mismos

▶ Ezio Neyra lee un extracto de Mi año de descanso y relajación

A inicios del 2000 en Manhattan, Nueva York, una mujer decide tomar un descanso del mundo exterior y empieza un aislamiento social voluntario en su departamento. Esa es la premisa de la novela Mi año de descanso y relajación, de Ottessa Moshfegh. “A través de la protagonista, notamos el hastío de una sociedad capitalista que prioriza el consumo y el goce inmediato”, señala el Dr. Ezio Neyra, jefe institucional de la Biblioteca Nacional del Perú y egresado de nuestra Universidad.

En el autoencierro, la mujer se dedica a dormir más. “Es una reacción que va, justamente, en contra de esa velocidad que nos imprimen las exigencias de la vida diaria, como estar siempre disponible, en forma o con la última tecnología”, reflexiona Neyra.

A través de la protagonista, notamos el hastío de una sociedad capitalista que prioriza el consumo y el goce inmediato”.

Ezio Neyra
Jefe institucional de la BNP y egresado PUCP

Precisamente, la situación actual de crisis sanitaria y el aislamiento social obligatorio han originado que todos tengamos que disminuir, en mayor o menor medida, la velocidad de nuestro estilo de vida, por ejemplo, en términos de desplazamientos o producción laboral.

En su soledad, la protagonista empieza a pensar acerca de sus relaciones familiares, amorosas y laborales. “La novela nos permite ser más conscientes de que el confinamiento al que estamos obligados también lo podemos entender como una oportunidad para evaluarnos como individuos, tanto en relación con los otros como con el entorno que nos rodea, especialmente la naturaleza”, enfatiza Neyra.

Habrá que entretenernos mutuamente

▶ María Belén Milla lee un extracto de El Decamerón

Considerada la pandemia más grande en la historia de la humanidad, la Peste Negra devastó a Europa y Asia a mediados del siglo XIV. En este dramático contexto, Giovanni Boccaccio escribió El Decamerón, obra que narra la huida de diez jóvenes de Florencia a una villa deshabitada en Fiesole. Para hacer más llevadero su aislamiento, deciden contarse historias.

Nuestra egresada de Literatura y magíster en Estudios Medievales por la Universidad Complutense de Madrid, María Belén Milla comenta que aquí se pueden encontrar historias de corte cómico, patético, trágico y heroico, combinadas siempre con un hálito erótico. “El retrato de los personajes y sus peripecias, errores, pasiones y defectos son una fuente exquisita de información que nos permite acceder a la mentalidad de aquella época”, resalta.

Duele ver que las víctimas de la enfermedad y la pobreza que describe con mucha pena Boccaccio bien podrían ser las de la COVID-19 en el Perú”.

María Belén Milla
Poeta y egresada PUCP

¿Puede una obra escrita en el s. XIV guardar similitudes con el contexto actual? Milla está convencida de ello, no solo por la coincidencia de fechas y geografía Boccaccio señala que la peste tuvo el mayor número de víctimas entre marzo y julio, y se ambienta en el actual territorio italiano—, sino también en aspectos más inesperados. “Durante estos días de cuarentena he visto un sinfín de actividades online, como clases de todo tipo y el uso de múltiples plataformas de streaming. ¿No somos, acaso, una versión moderna de aquellos muchachos que huyen de la peste y pasan sus días de aislamiento entreteniéndose mutuamente?”, sostiene.

En El Decamerón se muestran barrios sumidos en la miseria y desamparados. “La mejor forma de hacerle frente a una crisis humanitaria es siendo solidarios. Duele ver que las víctimas de la enfermedad y la pobreza que describe con mucha pena Boccaccio bien podrían ser las de la COVID-19 en el Perú”, menciona Milla. En ese sentido, la lectura de El Decamerón es hoy, más que nunca, necesaria y recomendable.

Deja un comentario

Cancelar
Sobre los comentarios
Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los comentarios pasan por un proceso de moderación que toma hasta 48 horas en días útiles. Son bienvenidos todos los comentarios siempre y cuando mantengan el respeto hacia los demás. No serán aprobados los comentarios difamatorios, con insultos o palabras altisonantes, con enlaces publicitarios o a páginas que no aporten al tema, así como los comentarios que hablen de otros temas.