Ir al contenido principal Ir al menú principal Ir al pie de página
Comunidad PUCP

100 años de barriadas: "Los barrios populares son espacios de futuro"

El congreso internacional «100 años de barriadas» reunió, en la PUCP, a expertos arquitectos y urbanistas de América Latina. En su ponencia “Planificación y territorios populares, límites y contradicciones”, la arquitecta brasileña Raquel Rolnik abordó la complejidad de los barrios populares.

  • Texto :
    Diana Chávez
  • Fotos:
    Renato Pajuelo // Jorge Cerdán

Expertos de toda América Latina, además de activistas, líderes comunitarios y gestores públicos, estuvieron en la PUCP para debatir sobre los cambios, las persistencias y los futuros de la urbanización en el Perú, en el congreso internacional «100 años de barriadas», realizado del 8 al 11 de octubre, organizado por Arquitectura PUCP y el Centro de Investigación de la Arquitectura y la Ciudad (CIAC).

Una de las invitadas fue la arquitecta y urbanista brasileña Dra. Raquel Rolnik, profesora de la Universidad de São Paulo, quien presentó una destacada ponencia titulada “Planificación y territorios populares, límites y contradicciones”. Rolnik abordó la complejidad de los espacios urbanos que, a lo largo de los años, se han denominado de múltiples formas: barrios, favelas, villas y espacios sin nombres. Destacó que estas zonas autoconstruidas no solo constituyen una parte integral de la estructura de las ciudades latinoamericanas, sino que también han sido clave para sostener procesos de industrialización y modernización en la región.

«Especialmente en este momento, cuando en mi país, y en medio de las crisis globales, todo parece acercarse a una especie de apocalipsis vertiginoso, marcado por las temporalidades instantáneas y digitales, es fundamental detenernos y reflexionar sobre el presente. Necesitamos revisitar nuestras trayectorias, tanto en términos de interpretación como de acción sobre este tema. Estamos atravesando un periodo difícil, en el que es necesario hacer balances muy serios sobre lo que pensamos y lo que hemos hecho”, señaló. 

El barrio popular era absolutamente necesario para la manutención de un proceso de industrialización y modernización de los países".

Dra. Raquel Rolnik
Urbanista y profesora de la Universidad de São Paulo

Barrios: de la marginalidad a la explotación

Uno de los puntos que abordó durante su presentación fue la evolución del pensamiento sobre los barrios marginales. En las décadas de 1960 y 1970, estos espacios se concebían como resultado de una falta de modernización, según teorías como la de la marginalidad. Sin embargo, Rolnik enfatizó que, lejos de ser disfuncionales, los territorios populares o barrios han jugado un papel crucial en la economía urbana, al facilitar la explotación laboral mediante bajos salarios y la autoproducción de viviendas.

«Este territorio popular (barrio) era absolutamente necesario para la manutención de un proceso de industrialización y modernización de los países. En los años sesenta, con la presencia de industria y empleo, estos sectores mantenían salarios bajos, porque nunca la vivienda había sido incluida en el costo de reproducción de la fuerza de trabajo, lo que configuraba una ‘superexplotación'», explicó. 

Añadió que, «además de la explotación en las fábricas, había una ‘súper explotación’ en la autoproducción de vivienda por los propios trabajadores durante su tiempo libre».

La Dra. Raquel Rolnik destacó, en su ponencia, que los barrios populares no solo constituyen una parte integral de la estructura de las ciudades latinoamericanas, sino que también han sido clave para sostener procesos de industrialización y modernización en la región.

La planificación como herramienta del capital

Otro punto crucial de la conferencia fue la crítica al modelo de planificación actual que, según Rolnik, está diseñado para servir a los intereses del capital inmobiliario. Este modelo ha contribuido a estigmatizar y criminalizar otros tipos de relaciones con la tierra.

«Estamos viviendo un cambio muy profundo en la producción y la gestión de los territorios populares. Se ha evidenciado un crecimiento significativo en el alquiler de viviendas en estos territorios. Aunque siempre existió el alquiler, ahora la situación es completamente diferente. Lo que más se escucha es que ya no hay más espacio, no queda tierra para construir. En su lugar, emergen financiamientos empresariales que impulsan la producción de ciudad bajo lógicas privatistas y extractivistas. Incluso, plataformas como Airbnb se presentan como una alternativa que conecta estos territorios con mercados globales y residentes financieros internacionales”, expresó. 

«Lo que más se escucha es que ya no hay más espacio, no queda tierra para construir. En su lugar, emergen financiamientos empresariales que impulsan la producción de ciudad bajo lógicas privatistas y extractivistas. Incluso, plataformas como Airbnb se presentan como una alternativa que conecta estos territorios con mercados globales y residentes financieros internacionales».

Dra. Raquel Rolnik
Urbanista y profesora de la Universidad de São Paulo

Un llamado a replantear la planificación urbana

En cuanto a la planificación urbana, Rolnik enfatizó la necesidad de una crítica profunda a los paradigmas actuales. «La crítica a la planificación, a sus modelos desarrollistas y su lógica extractivista, es más urgente que nunca, no solo por el capital financiero, sino también por la crisis ambiental y climática», afirma. Según ella, el modelo de ciudad basado en grandes torres de concreto y una movilidad insostenible está «conduciendo al caos».

Frente a esto, propone una nueva visión de los territorios populares, no como espacios de atraso, sino como «espacios de futuro». Rolnik invita a reconsiderar estos territorios como lugares donde se pueden construir nuevas formas de vida más sostenibles, basadas en la relación con la naturaleza y el cuidado de la vida. 

«¿Por qué no concebir los barrios populares como espacios de futuro, como templos dedicados al cuidado y la protección de la vida, como nuevas formas de relación con la naturaleza? ¿Por qué no romper con la epistemología del plan, su lenguaje inmobiliario y su base política, que es una maquinaria impulsada por el crecimiento y el empleo en la industria civil y financiera, y retomar las cosmopolíticas y las experiencias acumuladas a lo largo de estas décadas?», aseveró.

Aunque reconoció la dificultad de abandonar los modelos existentes sin tener una alternativa clara, concluyó: «Los 100 años de barriadas es un espacio abierto para reflexionar sobre esto”.

Inauguración de "100 años de barriadas" en Armatambo, el primer asentamiento centenario de Lima

El pasado 8 de octubre se celebró la inauguración del Congreso Internacional «100 años de barriadas» en la losa deportiva de Armatambo, el primer asentamiento centenario de Lima, ubicado en el distrito de Chorrillos. El evento contó con la presencia de autoridades y figuras clave como el alcalde de Chorrillos, Fernando Velasco; el vicerrector de Investigación de la PUCP, Eduardo Ísmodes; el presidente de la Asociación de Propietarios del A.H. Cruz de Armatambo; la directora del Centro de Investigación de la Arquitectura y la Ciudad (CIAC), Marta Vilela; y el jefe del Departamento de Arquitectura de la PUCP, Luis Rodríguez.

Además, se llevó a cabo una mesa de discusión con la participación de reconocidos expertos como Daniel Ramírez Corzo (PUCP), Julián Salvarredy (Argentina), Lorena Zárate (Argentina) y Martín Bustillos (APAHCAR).

La Dra. Raquel Rolnik, urbanista y profesora de la Universidad de São Paulo responde: ¿Cómo tener ciudades más humanas?

Deja un comentario

Cancelar
Sobre los comentarios
Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los comentarios pasan por un proceso de moderación que toma hasta 48 horas en días útiles. Son bienvenidos todos los comentarios siempre y cuando mantengan el respeto hacia los demás. No serán aprobados los comentarios difamatorios, con insultos o palabras altisonantes, con enlaces publicitarios o a páginas que no aporten al tema, así como los comentarios que hablen de otros temas.