Ir al contenido principal Ir al menú principal Ir al pie de página
Comunidad PUCP

“La música es una manera de entender el mundo”: el historiador PUCP Jesús Cosamalón dictó cátedra en Instituto de La Sorbona

El reconocido historiador ganó el concurso para ser profesor visitante en las maestrías del Instituto de Altos Estudios de América Latina (IHEAL) de La Sorbona de París y tuvo un enriquecedor intercambio académico. Uno de los cursos que dictó trató sobre cómo se puede analizar a la sociedad a través de la música, un área académica que les resultó novedosa a sus pares y estudiantes debido a que no está muy desarrollada en Europa.

  • Texto:
    Oscar García Meza
  • Foto:
    Archivo DCI

El Dr. Jesús Cosamalón, de la Sección Historia PUCP, fue uno de los ganadores del prestigioso y solicitado concurso para dictar cátedra como profesor visitante en las maestrías del Instituto de Altos Estudios de América Latina (IHEAL) de La Sorbona de París, en el ciclo de enero a marzo del 2024. “Es una convocatoria bastante competitiva dirigida sobre todo a científicos sociales de América Latina; es poco común que elijan a historiadores”, dice nuestro docente.

La responsable de cátedras visitantes del Instituto de La Sorbona, Dra. Stéphanie Robert, señala sobre la elección de nuestro historiador: «Jesús Cosamalón tiene una carrera impresionante, tanto como profesor que como investigador. Sus temas de investigación y propuestas de cursos coincidían bien con las necesidades de formación del IHEAL. Asimismo, su presencia hizo posible organizar un encuentro multidisciplinario sobre el Perú contemporáneo».

Cabe resaltar que los cursos que Cosamalón propuso dictar, en esta cátedra dirigida para académicos senior, llamaron la atención porque son temas poco estudiados en Francia: uno acerca de la historia de la clase media en América Latina y, sobre todo, el que versaba sobre música y sociedad en América Latina.

Es una convocatoria bastante competitiva dirigida sobre todo a científicos sociales de América Latina; es poco común que elijan a historiadores".

Dr. Jesús Cosamalón
Profesor de la Sección Historia PUCP

La música popular como forma de aproximarse a la sociedad

Cosamalón cuenta que, en Francia, conocen la ranchera, el tango, la cumbia y la salsa, entre otros géneros latinos, pero no se les estudia académicamente: “La música es una manera de acercarte y entender el mundo popular porque, precisamente, está hecha, muchas veces, por sectores populares. Asimismo, tiene mucha importancia en la vida cotidiana de las personas pues ayuda a socializar y vincularte con tu entorno”, resalta el historiador.

Entre su variado público estudiantil había alumnos provenientes de Francia, Latinoamérica e hijos de latinoamericanos nacidos en el país galo. Una de sus alumnas, Andrea Peña, comentó: «Fue un curso muy interesante con temas que no había explorado antes». “Lo importante es que los estudiantes y colegas descubrieron que se puede comprender y analizar a la sociedad a través de la música popular. Asimismo, que hay áreas del conocimiento que se desarrollan en América Latina que tienen mucho que aportarles”, dice Cosamalón, quien añade que pasa algo similar con el estudio de la clase media, pues ahora se desarrolla más en América que en Europa.

Considero que tenemos un desarrollo en investigación que está a la par de cualquier otro centro académico del mundo".

El apoyo de la PUCP en sus investigaciones

Proveniente de una familia de músicos, Cosamalón es aficionado a la música popular y también toca la percusión. Asimismo, es fundador e integrante de la orquesta Salsa PUCP y ha investigado ampliamente sobre los géneros musicales populares, trabajo que se ha plasmado en sus libros Historia de la cumbia peruana. De la música tropical a la chicha, ¡Qué cosa tan linda! Una introducción al estudio de la salsa en el Perú, publicado por nuestro Instituto de Etnomusicología, además de dictar el curso Música y sociedad en nuestras aulas.

“Agradezco a la PUCP por haberme permitido desarrollar y profundizar en la perspectiva de análisis de la música popular en la sociedad”, señala el reconocido historiador. Asimismo, después de su experiencia en el IHEAL, Cosamalón dice, convencido: “Considero que tenemos un desarrollo en investigación que está a la par de cualquier otro centro académico del mundo”.

En su paso por Francia no solo dictó los 2 cursos mencionados, sino que también brindó seminarios acerca de la cumbia peruana, historia social y cultura popular, participó de un encuentro de peruanistas, entre otras actividades.

Enriquecedor intercambio académico

La experiencia en el Instituto de La Sorbona ha sido enriquecedora para nuestro profesor. “Estar en el extranjero te ayuda a comprender mejor tu país y sociedad, porque notas lo que tu entorno tiene de particular y aquello que es general para todo el mundo”, menciona. En su paso por Francia no solo dictó los 2 cursos mencionados, sino que también brindó seminarios acerca de la cumbia peruana, historia social y cultura popular, participó de un encuentro de peruanistas, entre otras actividades.

Todo este nuevo conocimiento adquirido en Francia -consistente en lecturas y metodologías- lo aplicará tanto en su labor de investigador como en su rol de profesor para beneficio de sus alumnos en nuestra Universidad. De este modo, la cátedra de 3 meses de nuestro profesor Cosamalón ha sido un enriquecedor intercambio tanto para él como para sus pares y alumnos de La Sorbona de París.

Etiquetas:
Historia PUCP

Deja un comentario

Cancelar
Sobre los comentarios
Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los comentarios pasan por un proceso de moderación que toma hasta 48 horas en días útiles. Son bienvenidos todos los comentarios siempre y cuando mantengan el respeto hacia los demás. No serán aprobados los comentarios difamatorios, con insultos o palabras altisonantes, con enlaces publicitarios o a páginas que no aporten al tema, así como los comentarios que hablen de otros temas.