Ir al contenido principal Ir al menú principal Ir al pie de página
Comunidad PUCP

Así se vivió el Seminario Interdisciplinar de Písac 2023

El Dr. Gonzalo Lamana, invitado de la Universidad de Pittsburgh, presenta los avances de su investigación en el Seminario de Písac.
Alumna del Doctorado del PEA sustenta el avance de su tesis ante el jurado internacional.
Invitados internacionales y nacionales escuchan con atención las diferentes presentaciones.
El fundador del Seminario Interdisciplinar de Písac, Marco Curatola Petrocchi, debate junto a los profesores invitados
El director del Programa de Estudios Andinos, Rafael Vega-Centeno, hace su presentación en la sala de conferencias de la Casa Písac
Atentamente, los visitantes observan los detalles de esta ruta poco conocida.
Delegación del SIP 2023 visitó el Sitio Arqueológico de Calispuquio, la Zona Arqueológica de Ankasmarka y el Sitio Arqueológico de Choquecancha, distrito de Lares.

Una delegación de la PUCP, conformada por profesores, alumnos del Doctorado del Programa de Estudios Andinos e investigadores internacionales, viajó a Písac para ser parte del Seminario Interdisciplinar.

  • Texto:
    Daggiana Gómez Roncal
  • Fotos:
    Paul Gambin

El Centro Académico PUCP Valentín Paniagua abrió sus puertas, un año más, para ser escenario del Seminario Interdisciplinar de Písac 2023 en Cusco, organizado por el Programa de Estudios Andinos (PEA). El encuentro se llevó a cabo del lunes 3 al viernes 7 de julio, y permitió a los estudiantes de los doctorados en Antropología, Arqueología, Historia y Lingüística Andina exponer su avance de tesis frente a un destacado jurado internacional.

“La riqueza del Seminario Internacional de Písac es la diversidad de temas que se tocan. Los colegas invitados también presentan sus propios avances de investigación. Destaco la parte formativa del evento. No solamente están sus asesores, sino también los de los otros estudiantes y además un conjunto de colegas nacionales y del extranjero que escuchan y evalúan desde diferentes ángulos, lo que permite mejorar sus investigaciones a nivel de contenido y metodología”, explica el director del PEA, Dr. Rafael Vega-Centeno.

Los estudiantes del PEA Roger Gonzalo Segura con mención en Lingüística, Melissa Lund con mención en Arqueología, Paula Martínez con mención en Historia, Marcela Urizar con mención en Arqueología, y Cynthia Vargas con mención en Arqueología afirman que esta oportunidad descentralizada les permite concentrarse y trabajar arduamente en su investigación.

Estudios andinos con enfoque interdisciplinario

“Destaco el enfoque interdisciplinario del encuentro. Aprendemos de todos. Lo más interesante es que los expertos son invitados según los temas en los cuales nosotros estamos trabajando. Nos sugieren cambios en el abordaje y hasta fuentes que desconocemos”, cuenta Mellisa Lund.

Melissa expuso el avance de su tesis doctoral “Las mujeres en las batallas de la conquista española en el Perú, una mirada desde el sitio de Puruchuco – Huaquerones”. Ella es bioarqueóloga y, a través del análisis humanos, va atando cabos de la historia de nuestros ancestros y el rol que la mujer tuvo en ella. La arqueóloga viene trabajando en este tema desde su maestría.

«Analicé parte de la colección que sale del cementerio Puruchuco – Huaquerones, en Ate, donde encontramos cierto número de esqueletos no solo de hombres, sino también mujeres. Todos murieron de forma violenta. Tenían fracturas en el cráneo, lesiones de arma de fuego, que es básicamente lo que le dio la data al contexto. Por ello, presumo que las mujeres también fueron a la guerra, tal vez no como soldados, pero sí armando carpas, brindando alimentación y cuidado. Los comentarios recibidos en mi presentación me permiten ver el tema nuevamente con otros ojos».

Mag. Mellisa Lund
Estudiante del Programa de Estudios Andinos

Una jornada de aprendizaje intensivo

Tras cada exposición, los futuros doctores recibían una retroalimentación de los presentes y una nota por parte del jurado, que estaba integrado por invitados internacionales como Rita Eloranta (Hanken Svenska Handelshögskolan), Anna María Escobar (Universidad de Illinois, Urbana-Champaign), Frances Hayashida (Universidad Nuevo México), Gonzalo Lamana (Universidad de Pittsburgh), Bruce Mannheim (University of Michigan), Jan Szemiñski (Universidad la Hebrea de Jerusalén), Carlos Zanolli (Universidad de Buenos Aires) y Carmen Escalante Gutiérrez (Universidad San Antonio de Abad del Cusco).

«Para mí, fue un privilegio poder participar en el seminario que es conocido. Les conté a unos colegas y me dijeron: ‘¡Oye, qué envidia!’. Y es que nos permite pensar bien las cosas y tener conversaciones profundas. He quedado sorprendida con el gran nivel de los estudiantes. Esto da cuenta de la buena preparación de sus programas. Yo codirijo un proyecto con dos arqueólogos de la Universidad de Chile. Trabajamos en las alturas del desierto de Atacama, estudiando el manejo de agua y la economía de esa época. Es un proyecto arqueológico, pero está vinculado con la historia y etnografía. Me sirvió mucho poder presentar el trabajo frente a este grupo que tienen excelentes observaciones».

Dra. Frances Hayashida
Arqueóloga de la Universidad Nuevo México

El director del PEA, Dr. Rafael Vega-Centeno, comentó que el seminario cada año se posiciona mejor a nivel internacional, pues es reconocido por docentes extranjeros. Y que nada se compara con internarse para investigar y aprender en el corazón del Valle del Cusco.

“Estando allá uno se desconecta de muchas cosas del cotidiano y eso ayuda mucho porque estamos ahí, las conversaciones que pueden comenzar a las 9 de la mañana, seguimos en los descansos, a la hora del almuerzo y de la cena. Estamos todo el tiempo pensando en los temas expuestos. Este año, tanto los profesores de la PUCP como los invitados hemos quedado muy satisfechos por lo que se ha visto como rendimiento, el nivel de las presentaciones ha sido parejo y ha sido casi un consenso de todos nosotros”.

Dr. Rafael Vega-Centeno
Director del Programa de Estudios Andinos

Visita del Seminario Interdisciplinar de Písac

Para cerrar con broche de oro este congreso, como todos los años, se realizó una salida a campo. Guiados por Clever Gabancho, hicieron un viaje en el tiempo a través del Sitio Arqueológico de Calispuquio, la Zona Arqueológica de Ankasmarka y el Sitio Arqueológico de Choquecancha, distrito de Lares.

“Estos sitios no son tan conocidos, no están en la ruta clásica de turismo porque no había nadie más que nosotros. El guía que trabaja con la Universidad nos hizo un recorrido espectacular. Además, escuchar los comentarios de los especialistas extranjeros que han estudiado estas culturas es enriquecedor”, concluyó Mellisa Lund.

Etiquetas:
estudios andinos

Deja un comentario

Cancelar
Sobre los comentarios
Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los comentarios pasan por un proceso de moderación que toma hasta 48 horas en días útiles. Son bienvenidos todos los comentarios siempre y cuando mantengan el respeto hacia los demás. No serán aprobados los comentarios difamatorios, con insultos o palabras altisonantes, con enlaces publicitarios o a páginas que no aporten al tema, así como los comentarios que hablen de otros temas.