“Una gobernanza eficaz es crucial para el éxito de las universidades”
-
Alan Fairlie
Profesor del Departamento de Economía
La gobernanza y la gestión en la educación superior han cobrado mayor relevancia tras la pandemia por coronavirus. Tal como indica el informe del Instituto Internacional de la Unesco para la Educación Superior en América Latina y el Caribe (Iesalc) «Covid-19 y educación superior: de los efectos inmediatos al día después», la transición hacia modelos híbridos y la necesidad por construir modelos educativos resilientes, modernos e inclusivos exponen cuán necesario es mejorar la gestión universitaria, adaptándose a transformaciones globales (como la digitalización y la globalización) y eliminando ineficiencias burocráticas (Ganga, 2021).
En un contexto de complejidades crecientes y expectativas sociales cambiantes, una gobernanza eficaz se convierte en un factor crucial para el éxito de las universidades. Este enfoque es esencial para abordar las brechas existentes, y fomentar el desarrollo de prácticas innovadoras y sostenibles en la gestión universitaria. En este marco, es esencial abordar estas cuestiones desde diversas perspectivas, examinando estudios de caso que posibiliten la toma de decisiones y la mejora continua en el ámbito de la educación superior en la región.
De igual modo, la relevancia de los modelos híbridos en la educación se ha visto magnificada por la pandemia de COVID-19, que ha hecho necesario un cambio de la enseñanza tradicional en persona a una mezcla de aprendizaje virtual y presencial. Esta transición ha planteado importantes retos a los educadores, ya que les exige implantar y gestionar múltiples modelos de aprendizaje simultáneamente. Los modelos híbridos son esenciales para satisfacer las diversas necesidades académicas, físicas, sociales y emocionales de los alumnos mediante la integración de un enfoque interdisciplinario en la gestión de las instituciones de educación superior (Singh et al., 2021; National Education Association, 2021).
Esta transformación también plantea oportunidades, tales como la promoción del pensamiento innovador y la adaptabilidad, cruciales para proporcionar experiencias de aprendizaje significativas. Sin embargo, también implica una serie de retos, entre los cuales resalta la creación de una infraestructura sólida para apoyar el aprendizaje híbrido, la formación del profesorado en herramientas y metodologías de enseñanza en línea, junto con la preparación para futuras interrupciones y la incorporación de medidas de aseguramiento de la calidad que garanticen la mejora continua y la eficacia de la enseñanza.
La internacionalización de la educación superior emerge como un tema crucial en el contexto actual y su importancia se proyecta de manera aún más significativa hacia el futuro. La universidad, como institución clave en el desarrollo social, económico y político, se enfrenta a una serie de desafíos que cuestionan su rol tradicional y su capacidad para adaptarse a un mundo en constante transformación. Al mismo tiempo, el avance vertiginoso de la tecnología, especialmente en áreas como la inteligencia artificial y la digitalización, plantea interrogantes sobre la pertinencia de la educación superior en la preparación de individuos para un mercado laboral en constante evolución (Land et al., 2021).
La internacionalización de la educación superior emerge como un tema crucial en el contexto actual y su importancia se proyecta de manera aún más significativa hacia el futuro".
En el caso específico de América Latina y el Caribe (ALC), la internacionalización de la educación superior adquiere una relevancia aún mayor. La región enfrenta desafíos socioeconómicos significativos, incluida una alta desigualdad, baja productividad laboral y escaso desarrollo tecnológico. La falta de capital humano calificado y la dependencia de la explotación de recursos naturales limitan el potencial de desarrollo de la región (Fairlie, 2023).
Para superar estos desafíos y avanzar hacia un futuro más próspero y sostenible, ALC debe apostar por una internacionalización más amplia y profunda de su educación superior. Esto implica no solo aumentar la movilidad estudiantil y académica, sino también la «internacionalización en casa», integrar la internacionalización en la enseñanza, la investigación y la gestión universitaria. De este modo, no solo se podrá mejorar la calidad y la relevancia de la educación en ALC, sino que también preparará a los graduados para enfrentar los desafíos de un mundo globalizado, y fomentará el desarrollo de una ciudadanía global consciente y comprometida (Gacel-Avila, 2021).
En ese sentido, hicimos una investigación para el caso peruano, encargada por la Escuela de Posgrado de la Universidad. Producto de este estudio, se ha publicado conjuntamente con la Editorial de la Universidad del Magdalena (Colombia) el libro Avances y desafíos de los procesos de internacionalización en programas de posgrado en el Perú.
El estudio identifica las principales estrategias que los programas de posgrado priorizan en sus procesos de internacionalización, así como las barreras y desafíos que enfrentan para implementarlas de manera efectiva. También se examina el impacto de la pandemia en estas estrategias, y se proponen elementos clave para facilitar la transición hacia un enfoque de internacionalización más inclusivo y comprehensivo.
Nos complace informar que el acceso al libro es abierto y está disponible a través del catálogo de la Editorial de la Universidad del Magdalena.
Avances y desafíos de los procesos de internacionalización en programas de posgrado en el Perú
Autores: Alan Fairlie Reinoso y Jessica Milagros Portocarrero Torres
Descargar el libro aquí
Referencias:
- Facultad de Ciencias Sociales, Pontificia Universidad Católica del Perú. (2024). Beneficios de la acreditación. Retrieved from https://facultad.pucp.edu.pe/ciencias-sociales/informacion-para-estudiantes/acreditacion-del-idioma/
- Fairlie, A. C. B.(2023). Internacionalización y Modelos Híbridos en el nuevo contexto. En Nuevos Entornos de la Educación Superior: Visión desde la Internacionalización y Colaboración. (pp. 81 – 98). LOJA. Instituto Latinoamericano y del Caribe de Calidad en Educación Superior a Distancia (Caled). Recuperado de: http://www.caled-ead.org/sites/default/files/files/Nuevos-Entornos-ES-Vision-desde-Internacionalizacion-Colaboracion.pdf
- Gacel-Avila, J. (2021). La internacionalización de la educación superior en América Latina y el Caribe hacia el 2050. Iesalc – Unesco. https://www.iesalc.unesco.org/eng/wp-content/uploads/2021/03/Gacel-Avila-ES.pdf
- Ganga, F. (2021). Gobernanza de la educación superior: hallazgos y aportes desde Latinoamérica. Hallazgos, 18(35), 11-28. Epub January 01, 2021. Retrieved May 21, 2024, from http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1794-38412021000100001&lng=en&tlng=es
- Land, H. V., Corcoran, A., & Iancu, D. (2021). The Promise of Higher Education: Essays in Honour of 70 Years of IAU. Springer Nature. https://link.springer.com/book/10.1007/978-3-030-67245-4
- National Education Association. (2021). Overview: Hybrid learning models. https://www.nea.org/sites/default/files/2021-03/Overview%20Hybrid%20Learning%20Models.pdf
- Pontificia Universidad Católica del Perú (2023). Modelo Educativo PUCP. Edición 2023. Lima, Perú: Autor. https://files.pucp.education/dci/comunicados/2023/10/02152103/Modelo-Educativo-2023-web.pdf
- Singh, J., Steele, K., & Singh, L. (2021). Combining the Best of Online and Face-to-Face Learning: Hybrid and Blended Learning Approach for COVID-19, Post Vaccine, & Post-Pandemic World. Journal of Educational Technology Systems, 50(2), 140-171. https://doi.org/10.1177/00472395211047865
Deja un comentario