"Sin juventud no se construye el Perú": mi experiencia como vocera PUCP en el I Parlamento Interuniversitario 2025

-
-
Rafaella Ferro
Estudiante de Derecho y vocera PUCP en la primera edición del Parlamento Interuniversitario
Mi nombre es Raffaella Ferro, soy estudiante de quinto ciclo en la carrera de Derecho, y representar a la PUCP como vocera en la primera edición del Parlamento Interuniversitario, organizado por el Congreso de la República y Munpe (Organización interuniversitaria), fue una experiencia que marcó un antes y un después en mi formación académica y personal.
Desde el inicio, el desafío fue grande. Ser vocera no significaba solo hablar en nombre de mis compañeros, sino representar sus ideas con responsabilidad, claridad y convicción. En un país donde, muchas veces, la juventud es subestimada en los espacios políticos, nuestra presencia en el Parlamento Interuniversitario fue una prueba de que tenemos mucho que aportar.
Ser vocera no significaba solo hablar en nombre de mis compañeros, sino representar sus ideas con responsabilidad, claridad y convicción".
No estuve sola, 6 compañeros de diferentes carreras de la PUCP, seleccionados como yo entre más de 1,020 postulantes, representaron a la Universidad como parlamentarios. Así, como su vocera, lideré su camino de representación con compromiso. Luciana Límaco, Isabel Saavedra, Robert Anticona, Ana Gómez, Esteffany Fernandez, Eymi Canal y yo formamos un increíble equipo que dejó en alto a nuestra Universidad.
Uno de los aspectos más enriquecedores de esta experiencia fue el intercambio con estudiantes de más de 20 universidades del país. Junto con los voceros de la Universidad de Lima, Universidad del Pacífico y Universidad Antonio Ruiz de Montoya, formamos la bancada Alianza Magna, en la cual también fui vocera de las 4 universidades unidas. Esta diversidad de perspectivas permitió que los debates fueran dinámicos y enriquecedores. Así, logramos presentar el proyecto de ley reconocido por la organización del evento: propusimos reformar la elección del Congreso y criterios de idoneidad parlamentaria.
Jóvenes en política: agentes de cambio
Estar en el Congreso de la República me hizo reflexionar sobre la distancia que muchas veces existe entre la juventud y las instituciones del Estado. La política no puede seguir siendo vista como algo ajeno a nosotros. Por el contrario, es fundamental que los jóvenes nos involucremos, cuestionemos y propongamos cambios desde dentro.
La política no puede seguir siendo vista como algo ajeno a nosotros. Por el contrario, es fundamental que los jóvenes nos involucremos, cuestionemos y propongamos cambios desde dentro".
Por supuesto, la experiencia no estuvo exenta de desafíos. Expresar mis ideas con seguridad frente a autoridades y representantes de otras universidades fue un reto que requirió preparación y confianza en mis conocimientos. Sin embargo, cada intervención fue un aprendizaje y, sobre todo, una demostración de que los jóvenes estamos preparados para asumir roles de liderazgo en los espacios de toma de decisión.
Al final del evento me llevé más que una experiencia en oratoria o debate. Me llevé la certeza de que la juventud universitaria tiene el poder de influir en el rumbo del país si se le da la oportunidad y el espacio para hacerlo. Espero que esta primera edición del Parlamento Interuniversitario sea solo el inicio de una mayor participación de los jóvenes en la política nacional.
Porque si algo quedó claro en esta experiencia, es que el futuro del Perú no se construye sin su juventud.

Deja un comentario