Ir al contenido principal Ir al menú principal Ir al pie de página

Riogeneradores: Electricidad para comunidades rurales

El Grupo de Apoyo al Sector Rural ganó un financiamiento de la Unión Europea para su proyecto Riogeneradores. Este permitirá que comunidades rurales de los departamentos de Cusco y Huancavelica puedan tener energía eléctrica.

  • Miguel Hadzich
    Coordinador del Grupo de Apoyo al Sector Rural (GRUPO-PUCP)

¿En qué contexto se desarrolló el proyecto?

En el año 2008 hubo una convocatoria de proyectos medioambientales alrededor de todo el mundo. En estos momentos está en boga la innovación en busca de elevar la calidad de vida de las personas de escasos recursos en línea con los Objetivos del Milenio, como lo llama la ONU, los cuales son cinco (llamados WEHAB –por sus siglas en inglés): agua, energía, salud, agricultura y biodiversidad. Se presentaron más de 1500 proyectos, solo iban a ganar unos pocos. Si bien la Comunidad Europea le estaba dando prioridad a África, pudimos ganar.

¿Qué destacó en el proyecto presentado por el GRUPO?

Digamos que nuestras máquinas cumplen con casi todo: agua, porque funcionan con esta; energía, porque producen electricidad; salud, porque no contaminan; agricultura, porque algunas de las ruedas servirán para el riego; y biodiversidad. Es un bonito proyecto y la Unión Europea lo vio así. La idea era regresar a una tecnología antigua, que son las máquinas de energías renovables, para generar electricidad. Como antecedente está la investigación que hicimos sobre el tema a partir del proyecto GVEP (The Global Village Energy Partnership) que ganamos el 2009. Estamos haciendo ocho máquinas, pero para la costa, sierra y selva. Empezamos por la sierra, así que ya teníamos la tecnología resuelta.

¿A quiénes beneficiará?

Uno de los objetivos del proyecto es aliviar la pobreza. Haciendo una evaluación nos preguntamos: ¿cuáles son los departamentos más pobres? Encontramos que Cuzco, no el centro, sino algunos de sus pueblos, era uno de ellos, y también Huancavelica. En el primero tenemos dos distritos, Livitaca y Quehue, y, en el segundo, uno, el de Lircay. En ellos haremos la intervención.

¿Cuáles son las características más importantes de la tecnología que se aplicará en estas zonas?

La innovación es a través de las ruedas hidráulicas, una tecnología que es antiquísima, pero que se dejó de lado con el aprovechamiento del petróleo. A nadie se le ocurrió ligarla con la electricidad. El petróleo se está terminando, así que tienen que entrar otras energías, por eso el GRUPO está trabajando en fuentes alternativas, como la solar, la eólica y la hidráulica. Durante más de 20 años hacemos uso del bombeo, porque los más pobres siempre piden agua en primer lugar, luego electricidad. Felizmente los pueblos de la sierra han nacido al lado de los ríos, así que estos se pueden aprovechar haciendo canales, por ejemplo. Dependiendo de la zona vamos a instalar un tipo de rueda de las dos con las que contamos: la overshot, que funciona con caídas de agua; y la undershot, que no requiere de una caída de agua.

¿Qué otros beneficios puede implementarse?

Uno de los ejes de la rueda está libre y puede ser utilizado en otras actividades. Estamos haciendo un estudio para aprovechar esto, que es gratis. Allá, por ejemplo, no hay electricidad y la mano de obra es muy cara. Se puede ver a las mujeres cargando la lana que extraen de sus animales y luego venderla, digamos, a 60 soles. Si pudieran convertir su material en hilo quizá conseguirían 100 soles. Por ahí podríamos utilizar el eje que sobra de la rueda para ponerle una máquina que haga eso.

La idea es que se consiga hacer sostenible la aplicación de esta tecnología.

Nosotros tenemos la filosofía de los Yachachiq. Por proyectos anteriores sabemos que si se malogra un foco, no es conveniente salir de Lima para ir a arreglarles el problema, así que mejor es capacitar a gente de estas comunidades, construir con ellos las máquinas.

¿Cómo se empezará a llevar a cabo el proyecto?

Tenemos que hacer la línea base. Vamos a ver si la intervención mejorará su modo de vida. Ya hemos comenzado a instalar las ruedas. Serán 32 ahora, diez el 2012, 14 el 2013 y ocho el 2014. Este 2011 empezaremos con la logística. Haremos unos talleres también llamados Yachaywasi. Cada comunidad designará a tres personas que se capacitarán (Yachachiq), que recibirán un certificado y que tendrán acceso para usar el taller de manera libremente. Este proyecto es multidisciplinario, pues primero entrará la parte social, luego la de comunicación y, posteriormente, recién la ingeniería. Algo importante de recordar es que cuando se habla de electrificación no se dice que todos los que viven alrededor de los beneficiados no acceden al fluido eléctrico, entonces, con este sistema sí podrán contar con este beneficio la gente que vive en poblaciones bastante remotas, donde no llega la red pública, y lo mejor, gratuitamente, porque la fuente es la propia naturaleza.

Además:

Descarga el video de presentación del proyecto.

Entrevista: Diego Grimaldo

Deja un comentario

Cancelar
Sobre los comentarios
Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los comentarios pasan por un proceso de moderación que toma hasta 48 horas en días útiles. Son bienvenidos todos los comentarios siempre y cuando mantengan el respeto hacia los demás. No serán aprobados los comentarios difamatorios, con insultos o palabras altisonantes, con enlaces publicitarios o a páginas que no aporten al tema, así como los comentarios que hablen de otros temas.