Ir al contenido principal Ir al menú principal Ir al pie de página

¿Qué revelan estas elecciones de nuestra economía?

Se conocieron cursando estudios de doctorado en Berkeley, California, y desde entonces comparten la preocupación por la problemática social del país y su matriz económica. Conversamos con ellos para que comenten las conclusiones a las que han llegado en una reciente investigación sobre el la marcha de la economía del país y el resultado de la primera vuelta electoral.

  • José Gallardo / Piero Ghezzi
    Profesor del Departamento de Economía / Managing director del Barclays Bank de Londres

¿Cómo así surgió la idea de esta investigación?

José Gallardo: Lo que nosotros hemos querido es encontrar desde la Economía una explicación del resultado de la primera vuelta, un resultado que hasta hace unos meses resultaba difícil de imaginar. Como sabemos, las dos candidaturas que pasaron a la segunda vuelta son las que se consideraban más «riesgosas«, frente a las otras tres opciones fuertes que se quedaron en el camino y que podrían ser consideradas «más seguras»: la de Toledo (un expresidente cuya gestión es reconocida nacional e internacionalmente como muy buena), la de Kuczynski (un ex ministro de varios gobiernos) y la de Castañeda (un alcalde que ya ha conducido políticas públicas). Esto es muy sintomático…

Piero Ghezzi: Esto es sorprendente, sobre todo si se observa en el contexto internacional pues Perú es, junto a China y la India, el país que más creció en los últimos 5 años. Estamos hablando de niveles altísimos de crecimiento… Entonces, intentamos explicar cómo es que, teniendo estos buenos números macro, la gente haya optado por las opciones «más riesgosas». Intentamos así encontrar qué hay detrás de estas cifras macroeconómicas, escarbando un poco más en la data.

¿Y qué es lo que han encontrado? ¿Cuál es la explicación para que el electorado haya tomado esta decisión frente a cifras macroeconómicas estables?

José Gallardo: Bueno, hay muchas razones políticas pero nosotros nos hemos concentrado en las razones económicas. Analicémoslas: tenemos el mejor ambiente de negocios en muchas décadas, crece la inversión pública y se reduce gradualmente la pobreza… ¿Entonces? ¿Qué falta tener en cuenta para entender esta situación? Pues las variables económicas que son importantes para la gente común, las que se vinculan directamente con su bienestar: 1) el crecimiento de la productividad, 2) la distribución del ingreso y 3) la situación del empleo. Los éxitos en los primeros indicadores no se condicen con el desempeño de estos últimos.

Sucede que algunos sectores productivos están creciendo bien, pero que tenemos también regiones y sectores en los que la productividad crece poco. Miremos el caso de Cajamarca que citamos en el documento. Ahí, el sector agropecuario genera un valor agregado bruto de 2 mil soles al año y acoge al 56% de la población económicamente activa (PEA). Entre tanto, el sector minería -tengamos en cuenta que en Cajamarca están Yanacocha y otras mineras grandes- genera un valor agregado de 72 mil soles y solo ocupa entre el 1 y 2 % de la PEA.

Pero esto no tiene que ver con el sector agropecuario en sí mismo pues el de Arequipa, por ejemplo, produce 12 mil soles de valor agregado, es decir, 6 veces más que el de Cajamarca.

Ghezzi: Lo que sucede es que hay mucha heterogeneidad en la productividad, que es la variable económica más importante en el largo plazo. Tienes gente cuya productividad está creciendo y tienes también gente cuya productividad está bastante estancada y esto genera diferencias grandes, que además se perpetúan porque se vinculan con otras variables. En nuestro país, la educación, la salud, la justicia muestran indicadores muy malos, esto en el largo plazo va a determinar que nuestras labores sean muy poco productivas.

Pero bueno, además de la productividad hay otros factores que son claves: la distribución del ingreso y la situación del empleo, que no han mejorado.

Estas razones de carácter económico explicarían la opción por una candidatura como la de Humala, que representa cambios en el sistema productivo, pero no explicaría el éxito de Fujimori, que más bien representa la postura de continuidad en el sistema.

Ghezzi: No. El gobierno de Alberto Fujimori, que tuvo mucho de asistencialita y paternalista ha quedado en el recuerdo de la gente como un gobierno en el que el Estado estaba más cerca, presente, ya sea con una escuela, una carretera, o un hospital… Creemos que la gente que ha votado por Keiko no es la gente que quería continuidad en el modelo económico -esa es más bien la gente que voto por PPK o Toledo o Castañeda- sino gente que reclama la presencia del Estado. Quienes votaron por Keiko Fujimori provienen de los sectores C, D y E. Ahora bien, en esta segunda vuelta Keiko Fujimori está recibiendo el apoyo de la gente que tiene el poder económico (segmentos A y B), pero no es la misma gente que la apoyo en la primera vuelta.

Ustedes hablan de sostenimiento del modelo actual. ¿Cuáles son las conclusiones a las que han llegado?

Ghezzi: Nosotros creemos que el modelo no es necesariamente sostenible y que es necesario hacer cambios en la política económica actual porque si no vamos a tener mucha dificultad para reducir la pobreza extrema y para mantener la tasa de crecimiento productivo. Esto, por supuesto, generaría inestabilidad política.

Es en parte por eso que en estas elecciones las opciones más «radicales» han pasado a la segunda vuelta. A fin de cuentas, algo está ocurriendo para que el candidato que va más en contra del modelo tenga tantos votos, ¿no?

En la historia hemos visto muchos casos de países que se han desarrollado por periodos largos y repentinamente se han estancado por no realizar ajustes en su Economía. Por ejemplo, Brasil en los 60s o 70. En nuestro caso concreto, yo no creo que las materias primas vayan a caer en el futuro inmediato -a menos que toda la economía mundial colapse- pues China e India seguirán demandándolas. Por tanto, tenemos que aprovechar esta oportunidad. Asimismo hay que aprovechar la oportunidad que tiene el Perú por tener una población relativamente joven, es decir, mucha gente que puede trabajar.

a) Tener en cuenta lo que está pasando en el mundo. Tenemos un entorno externo muy favorable para seguir teniendo tasas de crecimiento grandes. La expansión del sector minero todavía no ha terminado, hay muchos proyectos que pueden entrar y esos te puede generar mucha más recaudación y crecimiento.

b) Hacer cambios profundos en lo que respecta a la institucionalidad del país teniendo como horizonte, por ejemplo, al BCR, que funciona con estándares notables. Tenemos muchas instituciones que no están a ese nivel y, por lo tanto, la calidad política de esos sectores es muy deficiente.

Pero el fortalecimiento de la institucionalidad se logrará reduciendo la corrupción. Si las licitaciones de pozos petroleros o gasíferos son corruptas o las concesiones mineras se hacen sin considerar a las poblaciones locales, pues, obviamente la gente creerá que estos factores negativos son inherentes al crecimiento y esto no tiene por qué ser así.

Ghezzi: Además, sucede que el Estado está haciendo muy poco y que podría hacer lo mismo pero con menos gente para destinar el resto de recursos con los que cuenta a expandir sus funciones. No se trata de reducir al Estado necesariamente, sino de hacerlo más eficiente, más profesional.

Básicamente, el Estado no piensa, hay mucha gente que no piensa. Hay muchos empleados públicos pero no hay quien se desempeñe y piense de manera inteligente en la política económica, se copian modelos, se usan modelos de otros países que a veces no son los apropiados para una realidad distinta. Y lo que te demuestra la economía del desarrollo de los últimos año es que a fin de cuentas necesitas es mucho expertise local. Lo que necesitas es gente que realmente entienda el país. No hay recetas mágicas para desarrollarse, hay que tratar de ver y entender el modelo de economía que tenemos para lograr nuestros objetivos.

¿Y qué lo está impidiendo en este momento?

Gallardo: Bueno, creo que hemos caído en la inacción, en la inercia. Después de las reformas de los noventa nadie ha propuesto como objetivo concreto pensar y hacer los ajustes que mencionamos. El Estado deja que los privados hagan todo y, como hay crecimiento en ciertos indicadores, pareciera que todo está funcionando bien. Tal vez debamos ser más proactivos y seguir el ejemplo del programa Juntos, que si bien tomó como punto de partida un programa mexicano, se hizo pensando en la realidad nacional. Pareciera que no hay nada que discutir y eso no es así.

Ahora, esto es un debate que se produjo en estas elecciones, digamos, lo de la revisión de modelo…

Ghezzi: Claro, nosotros creemos que al decir «cambio de modelo» no estamos diciendo malas palabras, creemos que debería haber un cambio en el modelo pero respetando las reglas de juego. A fin de cuentas, el problema del Perú es que las instituciones necesitan fortalecerse y no romper las reglas de juego. En el Perú, con el golpe del 92 se validó el romper las reglas de juego y se impuso un pragmatismo, digamos, cortoplacista, porque esas medidas solo afectan la institucionalidad. En largo plazo terminas generando un problema mayor.

Es difícil encasillar nuestra propuesta como una propuesta de izquierda o de derecha. Yo creo que es una propuesta sin ideologías marcadas, que parte de la ciencia económica para tratar de aprender de otras experiencias y de analizar nuestra realidad para construir un país serio, con inversiones sólidas, bienestar para más personas y que perdure en el tiempo. Para ello es necesario tener gente que se dediquen a pensar cómo hacer que el sector público y privado empiecen a trabajar de manera conjunta para generar los incentivos. Obviamente no queremos ir a un modelo en el cual las empresas estén atadas con el Estado ni mucho menos.

Deja un comentario

Cancelar
Sobre los comentarios
Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los comentarios pasan por un proceso de moderación que toma hasta 48 horas en días útiles. Son bienvenidos todos los comentarios siempre y cuando mantengan el respeto hacia los demás. No serán aprobados los comentarios difamatorios, con insultos o palabras altisonantes, con enlaces publicitarios o a páginas que no aporten al tema, así como los comentarios que hablen de otros temas.