Ir al contenido principal Ir al menú principal Ir al pie de página

La PUCP continúa reforzando el compromiso institucional por el respeto a la diversidad de género en nuestra comunidad universitaria

  • Marcela Huaita Alegre
    Jefa de la Oficina para la Igualdad de Género y Diversidad

En Perú, las estadísticas evidencian la urgente necesidad de crear un entorno inclusivo y respetuoso que garantice los derechos y la dignidad de todas las personas, independientemente de su identidad de género u orientación sexual. De acuerdo con el MINJUSDH, el 71% de la población peruana reconoce que las personas LGBTIQ+ son las que más sufre discriminación, pues se observan actitudes discriminatorias y prejuicios hacia este grupo1. En concordancia con ello, un estudio exploratorio -desarrollado el 2024- arroja que el 80% de las personas trans y el 71% de las personas no binarias reportan sentir angustia de forma frecuente debido a la falta de reconocimiento de sus derechos en un país que aún no los valora plenamente2. Esta situación tiene un impacto significativo en sus proyectos de vida, afectando su bienestar y su capacidad para desarrollarse íntegramente. Además, el 27% del total de personas experimenta afectación emocional frecuente a causa del distanciamiento de sus familiares y seres queridos, resultado de su visibilidad como personas LGBTIQ+. 

 

El Plan Institucional de Género 2024-2028 tiene como visión compartida crear una comunidad que valore la diversidad de las personas y prevenga situaciones de discriminación, buscando así un campus seguro donde no haya tolerancia a la violencia ni a la discriminación contra personas por su orientación sexual o su identidad de género".

En respuesta a estos desafíos, la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP), como parte de su formación humanista y de valoración de la diversidad, ha venido reafirmando año tras año su compromiso con el respeto a la identidad de género. Desde 2017, la PUCP cuenta con una Política de respeto a la identidad de género, marco en el cual se desarrollaron las Normas relativas al uso del nombre social (2018) que reconocen su uso en el campus. Este reconocimiento es crucial para crear un clima adecuado de aprendizaje, donde cada estudiante se sienta valorada(o) y respetada(o).

Asimismo, en junio de 2024, se aprobó el Plan Institucional de Género 2024-2028, que tiene como visión compartida crear una comunidad que valore la diversidad de las personas y prevenga situaciones de discriminación, buscando así un campus seguro donde no haya tolerancia a la violencia ni a la discriminación contra personas por su orientación sexual o su identidad de género.

En un contexto internacional y nacional donde la lucha por la diversidad, equidad e inclusión avanza con altibajos, nuestra Universidad llama a la reflexión sobre decisiones que no solo constituyen un retroceso en la protección de los derechos humanos, sino que también envían un mensaje alarmante sobre la dirección que está tomando la sociedad en términos de inclusión y respeto por la diversidad.

Consideramos fundamental visibilizar cómo el reconocimiento de la diversidad sexual incide positivamente en el bienestar y la salud mental de las personas LGBTIQ+, favoreciendo así su desarrollo personal y académico". 

Un ejemplo de ello es la Ley Nº 32331, que prohíbe el ingreso y el uso de servicios higiénicos de uso público a toda persona cuyo sexo biológico no coincida con el sexo para el cual se ha destinado el servicio3. Esta medida no solo infringe el derecho a la identidad de género, sino que también refleja una creciente intolerancia que puede afectar el bienestar de la comunidad trans y no binaria del país.

Este mes de junio, “Mes del Orgullo”, nos invita a reflexionar sobre la importancia de construir una comunidad verdaderamente inclusiva. Desde la Oficina para la Igualdad de Género y Diversidad (OIGD), consideramos fundamental visibilizar cómo el reconocimiento de la diversidad sexual incide positivamente en el bienestar y la salud mental de las personas LGBTIQ+, favoreciendo así su desarrollo personal y académico. 

En ese marco, y en colaboración con la Dirección de Asuntos Estudiantiles (DAES) y la Dirección de Responsabilidad Social (DARS), el próximo 26 de junio se llevará a cabo el conversatorio “Sin mi nombre, no existo: reconociendo la identidad de género para fomentar el bienestar y la salud mental en la universidad”.  Esta actividad tiene como objetivo principal abordar las necesidades en salud mental de nuestras y nuestros estudiantes, poniendo especial énfasis en la importancia del reconocimiento del nombre social del estudiantado trans.  

Nuestra Universidad reafirma su compromiso con el bienestar integral de toda la comunidad estudiantil. En este sentido, adoptar un enfoque inclusivo, respetuoso y consciente debe ser la base de nuestro quehacer institucional en el camino hacia un sociedad más justa, equitativa y libre de discriminación.

Referencias:

  1. MINJUSDH, Ipsos (2020) Informe Analítico de la II Encuesta Nacional de derechos Humanos de población LGBT. https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/1611168/1.-Informe-anali%CC%81tico-de-la-II-Encuesta-Nacional-de-Derechos-Humanos.pdf.pdf
  2. Más Igualdad Perú. (2024). Salud Mental LGTBIQ+ en Perú 2024. 
    https://www.masigualdad.pe/_files/ugd/4aec54_c8d6e0ecec9c43fab85c79aaa04bbbd1.pdf?index=true
  3. Tovar, Miriam y Ugarte, Gonzalo. (2025, 15 de abril). Discriminación legalizada: sobre la prohibición del Congreso a personas trans para acceder a baños públicos. IDEHPUCP. https://idehpucp.pucp.edu.pe/boletin-eventos/discriminacion-legalizada-sobre-la-prohibicion-del-congreso-a-personas-trans-para-acceder-a-banos-publicos/ y Cubbin, Ricardo. (2025, 18 de mayo). Personas trans ya no podrán elegir servicios higiénicos según su identidad de género: ley fue publicada por el Congreso. Infobae.
Etiquetas:
diversidad
género

Deja un comentario

Cancelar
Sobre los comentarios
Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los comentarios pasan por un proceso de moderación que toma hasta 48 horas en días útiles. Son bienvenidos todos los comentarios siempre y cuando mantengan el respeto hacia los demás. No serán aprobados los comentarios difamatorios, con insultos o palabras altisonantes, con enlaces publicitarios o a páginas que no aporten al tema, así como los comentarios que hablen de otros temas.