Ir al contenido principal Ir al menú principal Ir al pie de página

"Podríamos detectar neutrinos de etapas primordiales del universo, como el Big Bang"

Mientras lees esto, hay billones de neutrinos a tu alrededor, pero tienen tan débil -o ninguna- interacción que no los notas ni te afectan. Aquí la especialista argentina Dra. Gabriela Barenboim nos explica sobre ellos, la información que nos pueden dar sobre el universo, así como la investigación que viene realizando con nuestro profesor el Dr. Alberto Gago.

  • Gabriela Barenboim
    Docente e investigadora del Departamento de Física Teórica en la Universidad de Valencia
  • Texto:
    Oscar García Meza
  • Foto:
    Melissa Merino

Cuando Gabriela Barenboim llevó la asignatura de Física en la Universidad de Buenos Aires, notó inmediatamente que eso es lo que quería hacer toda su vida. Pero no se enamoró de las brillantes estrellas, planetas o supernovas, sino de aquello que no se ve, como las partículas y el plano inclinado. “Me divierte hacer cálculos teóricos, puedo pasar días resolviéndolos”, sostiene. «Sé que no es lo común» añade.

Con una destacada carrera de más de 30 años en el campo de las partículas elementales, actualmente Barenboim es docente e investigadora del Departamento de Física Teórica en la Universidad de Valencia. Asimismo, viene realizando una investigación sobre neutrinos con nuestro profesor del Departamento de Ciencias Dr. Alberto Gago. Hace poco visitó nuestra Universidad, donde brindó una conferencia a especialistas de Física en la PUCP, y aprovechamos para que nos comparta su conocimiento sobre las partículas y la importancia que le da a la divulgación científica.

Ha comentado que los neutrinos son unas partículas muy peculiares, ¿cuáles son sus principales características?

Los neutrinos son muy distintos al resto de partículas -como los electrones, protones y, en general, las que uno llamaría convencionales- porque son como fantasmas. Tienen una interacción muy débil, son capaces de atravesar la materia y viajar a grandes distancias sin cambiar sus propiedades.

De hecho, es la partícula más abundante del universo: cada segundo nos atraviesan 100 billones de neutrinos. Sin embargo, interactúan tan poco que no nos damos cuenta. En toda tu vida, vas a sufrir 3 o 4 interacciones con esta partícula en tu cuerpo.

Los neutrinos son muy distintos al resto de partículas -como los electrones, protones y, en general, las que uno llamaría convencionales- porque son como fantasmas. Tienen una interacción muy débil, son capaces de atravesar la materia y viajar a grandes distancias sin cambiar sus propiedades".

Neutrinos que cuentan la historia del universo

¿De qué manera los neutrinos nos permiten conocer más sobre el universo?

Si ves al Sol, no estás viéndolo como está ahora sino como era hace 8 minutos, porque la luz del Sol tarda ese tiempo en llegar. En esa línea, si observamos una galaxia que está a 30 años luz, lo que estamos viendo es como era entonces. Al viajar a grandes distancias y sin interactuar, los neutrinos te pueden dar información de cuándo se produjeron ciertos fenómenos y fuentes distantes. En ese sentido, podríamos detectar neutrinos de etapas primordiales del universo, como el Big Bang.

Precisamente, hace unas semanas, el telescopio KM3NeT detectó el neutrino con más energía de la historia en el mar. ¿Qué implica este descubrimiento?

En el mar Mediterráneo, se encuentra el telescopio KM3NeT, el cual tiene 2 detectores de neutrinos, uno frente a las costas de Francia y otro en las de Sicilia. El detector Arca ha sido muy afortunado porque, aunque lleva construido un 10%, logró encontrar un neutrino 30 veces más energético que el de mayor energía captado por IceCube.

Todavía nos falta información sobre este descubrimiento. Por ejemplo, no se sabe la fuente de este neutrino. Además es complicado entender por qué si IceCube tiene 10 veces más tiempo de exposición y 6 veces más superficie no captó nada. Claro, hay que considerar también que esta detección ha sido muy reciente, hace apenas unas semanas.

Los neutrinos te pueden dar información de cuándo se produjeron ciertos fenómenos y fuentes distantes. En ese sentido, podríamos detectar neutrinos de etapas primordiales del universo, como el Big Bang".

Actualmente, realiza una investigación con el profesor de nuestro Departamento de Ciencias Dr. Alberto Gago. ¿En qué consiste?

Venimos realizando, desde hace aproximadamente 2 años, una investigación de decoherencia. Esto es cuando una partícula pasa de tener un estado cuántico a evolucionar de manera clásica; es decir, no cuántica. Y eso normalmente se da solo en partículas que viajan grandes distancias, como los neutrinos.

Siempre que haya decoherencia es un problema de falta de información. Lo que estamos haciendo con el profesor Gago es preguntarnos qué se necesitó para que el sistema se haya vuelto clásico, qué interacción tuvo con la energía oscura -que es una forma bonita de decirle a algo que en física no sabemos qué es- y a qué intensidad.  Nuestra investigación se apoya en experimentos que miden neutrinos, como los que se dan ahora en el detector IceCube y los que se harán en IceCube-Gen 2. Ya hemos publicado varios artículos. Y es que en investigación científica respondes una pregunta y se te presentan tres más.

Usted también realiza divulgación científica, por ejemplo brindando charlas. ¿Cuál es la importancia de dar a conocer la ciencia a un público no especializado y de manera más entendible?

Es muy importante la divulgación científica porque no vamos a conseguir que la gente apoye a la ciencia, si no se termina de entender para qué sirve. Especialmente, la ciencia básica, que de manera superficial se cree que no produce nada pero realmente lo hace y mucho. Si bien detectar neutrinos puede o no tener una aplicación práctica en el futuro, todos los procesos que hicimos al realizar estos experimentos sí lo han hecho. Por ejemplo, para procesar los experimentos en los que chocan 2 haces de partículas, se necesita un algoritmo muy bueno, el cual se usa ahora para predecir las mutaciones del virus de la gripe. Eso hay que difundirlo al público general.

Deja un comentario

Cancelar
Sobre los comentarios
Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los comentarios pasan por un proceso de moderación que toma hasta 48 horas en días útiles. Son bienvenidos todos los comentarios siempre y cuando mantengan el respeto hacia los demás. No serán aprobados los comentarios difamatorios, con insultos o palabras altisonantes, con enlaces publicitarios o a páginas que no aporten al tema, así como los comentarios que hablen de otros temas.