Ir al contenido principal Ir al menú principal Ir al pie de página

"Olvidar es dar luz verde a los que están tentados a cometer una brutalidad"

Steve Stern cree que el olvido es un lujo que solo se pueden dar los miembros de una sociedad justa. Docente de la Universidad de Wisconsin, llegó a nuestro campus para participar en el taller «Memoria cultural en tiempo de violencia y de posguerra», organizado por la Especialidad de Antropología de la Facultad de Ciencias Sociales y la Maestría en Antropología Visual.

  • Steve Stern

¿Qué tan importante es ejercitar la memoria colectiva?

Hay dos cosas que se combinan en la memoria. Por un lado, la experiencia de una violencia masiva, llena de atrocidades, que prevalece sobre nuestras capacidades de pensar e imaginar. Por otro, que esas experiencias ocurran en un régimen de desinformación equivalente a la negación. Para construir una sociedad que pueda imaginar un pacto social, es necesario derrumbar esa indiferencia para construir algo que pueda funcionar. Esto es lo que impulsa a los actores sociales a insistir en la importancia de la memoria, no solo para recordar lo que pasó y lo que significó, sino para poder plantear un proyecto de convivencia con un grado mínimo de justicia y democracia.

Sociedades como la peruana olvidan pronto…

La memoria no trata de recordar todos los hechos, sino los que importan, los que tienen un significado sin el cual no se podría sobrevivir.

Sin embargo, es subjetivo lo que cada uno puede recordar y la forma en que lo hace.

Es difícil conectar lo que pasa respecto a la sociedad civil con lo que pasa en el ámbito político. Se puede hacer un buen trabajo, como el de la CVR, pero este puede quedar desperdiciado sin apoyo político. El gran desafío es cómo articular esto en una sociedad que sigue dividida. Hay que buscar un vínculo que funcione y vea a la memoria no solo desde el régimen internacional de las ONG, sino a través del diálogo con las personas que vivieron la experiencia. Para un pueblo que ha pasado por tantas cosas, la justicia puede ser el desarrollo.

Durante las últimas elecciones se notó la fragmentación del país y, actualmente, hay una enorme cantidad de conflictos sociales. ¿Todo esto está relacionado?

Creo que sí. Está claro que el país difícilmente establecerá un consenso sobre los significados de la memoria. Habrá gente leal al proyecto fujimorista que, aunque pueda admitir que al final (el expresidente) lo hizo mal o que durante su régimen hubo corrupción, está agradecida por lo que hizo ante Sendero Luminoso. Es importante que el país acuerde qué no se le puede permitir al Estado.

En Chile había un proceso acumulativo para establecer una política de derechos humanos que tuvo impactos positivos. Por lo visto, Chile puede dar esperanzas sin idealizar lo que pasó; aunque hay que considerar que le tomó cerca de 15 años, por ejemplo, que se reconozcan las torturas políticas en las cárceles. El Perú podría estar a la vanguardia en cuanto a la defensa de otro tipo de experiencia. En el Perú había guerra real. Por ello se le puede tomar como punto de reflexión para pensar sobre la guerra cuando hay un gobierno que la enfrenta e inventa mitos para justificar su propia  violencia, todo en un contexto pluricultural en el que hay, además, mucha discriminación.
Hace unos años hubo un atentado contra el Ojo que llora, una escultura hecha para honrar y preservar la memoria de todas las víctimas de la violencia política. La tolerancia es importante también.  

El caso de Carlos Iván Degregori es un buen ejemplo, pues él tenía una postura en Ayacucho y entendía que su experiencia le daba una ventaja para reflexionar sobre lo que pasaba en el país durante los años de violencia política. Por eso pudo hacer un trabajo tan importante en la CVR. La memoria exige que uno sea capaz de escuchar bien, sobre todo, lo que no es cómodo. Ese tipo de cosas ocurren porque hay quienes no aceptan que las personas que están del otro lado son peruanos auténticos. Es imponer, a través de un acto violento, la idea de que nosotros vamos a ganar y ustedes van a perder. Eso no es construir sociedad. ¿Cómo superar ese diálogo de sordos? Ese es el gran desafío.

Etiquetas:
cvr
memoria
steve stern

Deja un comentario

Cancelar
Sobre los comentarios
Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los comentarios pasan por un proceso de moderación que toma hasta 48 horas en días útiles. Son bienvenidos todos los comentarios siempre y cuando mantengan el respeto hacia los demás. No serán aprobados los comentarios difamatorios, con insultos o palabras altisonantes, con enlaces publicitarios o a páginas que no aporten al tema, así como los comentarios que hablen de otros temas.