"No podemos colocarnos en la posición global sin conocer antes lo nacional"
La especialista llegó al Perú para hablar de las relaciones entre las formaciones literarias peruanas y españolas como parte del Congreso Perú Transatlántico, organizado por la PUCP y la Universidad de Brown; y patrocinado por la Facultad de Letras y Ciencias Humanas, el Departamento de Humanidades, la Maestría en Literatura Hispanoamericana y el Instituto Riva-Agüero de nuestra Universidad. El evento, que se desarrolla del 15 al 18 de julio, reúne a más de cien especialistas para reflexionar sobre la historia intelectual, política y cultural del Perú en diálogo con los países transatlánticos.
-
Carmen de Mora
Docente de la Universidad de Sevilla (España)
Texto:
Miguel Sánchez FloresFotografía:
Felix Ingaruca
¿Cuáles son las relaciones más obvias entre las tradiciones de las culturas peruana y española?
La figura que más me ha interesado es la del Inca Garcilaso de la Vega. Para mí, es el escritor que mejor representa las relaciones entre las dos culturas y el intento de unir elementos culturales de un lado y del otro, sin dejar de lado las diferencias. El mestizaje de Garcilaso no solo es un intento de unir u homogeneizar culturas sino también representa en su obra los choques y conflictos de una manera muy sutil.
El Inca Garcilaso tuvo que viajar a Europa para escribir. ¿Por qué cree que ese es el recorrido que mucho de nuestros artistas han seguido?
No es una situación exclusiva del Perú, es una constante de la región. Por eso me parece importante la idea de los estudios transatlánticos. El viaje es una constante en numerosos países latinoamericanos, ya sea por razones promocionales, intereses literarios o por exilio. Creo que hay que entender la escritura de estos escritores desde la óptica transatlántica, muy a pesar de que aún no esté representada por una teoría definida.
¿Y dónde quedaría el conocimiento de lo nacional?
Debe ser un punto de partida siempre. No podemos colocarnos en la posición global sin conocer antes lo nacional. Independientemente de eso se ha demostrado que la frontera no es una traba para entender cabalmente ciertos movimientos literarios, manifestaciones, obras, trayectorias de escritores. Hoy, por los menos en los estudios transatlánticos, se han superado las fronteras nacionales.
Y lo español, ¿cuánto de peruano tiene?
Indudablemente hay influencia peruana por la importancia del Virreinato del Perú, pero, en general, con América Latina, las relaciones han sido muy cambiantes. Hubo momentos de mucho contacto, muy fructíferos, que con el franquismo se interrumpieron. Las relaciones entre la región y España han sufrido mucho con esa ruptura y eso es algo que hay que recuperar. Es una tarea pendiente que está ahí, que muchas veces ha dado por hecha la relación por la lengua. Creo que España debe retomar lo peruano, chileno, argentino. No me pongo en un plan utópico; sin embargo, sí me parece necesario recuperar esa afinidad por la región y nuestro pasado histórico.
¿Si Garcilaso es la síntesis de lo español y peruano, Vargas Llosa es el momento moderno de encuentro litearios entre los dos países?
Esa actitud positiva e integrante de Vargas Llosa es la que debe darse. Sin él y los otros escritores del boom no se entendería la narrativa española actual. Es una influencia clave, también a nivel editorial.
La industria editorial en el Perú aún es reducida, lo que tampoco colabora con la generación de más lectores. En España, con la crisis económica, ¿aún se dan abasto para cubrir su mercado lector?
La influencia de los maestros del boom aún está presente en España, pero evidentemente la narrativa norteamericana se impone. Primero porque no llegan tantos libros de Latinoamérica. Hay una política editorial absurda que hace que la difusión de los libros se vea muy limitada. Las nuevas generaciones de los escritores españoles tienden más a la tradición norteamericana. El problema con eso es que no hay buenos filtros para saber cuáles autores merecen leerse y cuáles no. Está ausente ese criterio de calidad que se ha sustituido por criterios comerciales, y que ha dispersado mucho la elección de modelos y fuentes de nuevas literaturas.
César Vallejo es otro autor peruano que acerca al Perú y a España.
Vallejo ha sido de gran influencia en la poesía española de posguerra. El ejemplo más usado es el que dice que la poesía de Blas de Otero no se entendería sin la de Vallejo. Para mí, es de los grandes, es mi poeta. Es alguien que transmite muchísimo y tiene un lenguaje que cala. Yo digo que Vallejo escribe con las entrañas y por eso su poesía tiene tanta repercusión. Viajó con frecuencia a España, incluso cuando tuvo problemas en París por su filiación política se refugió mucho en España. Su participación en el congreso de escritores antifascistas fue clave y sobre todo España, aparta de mi este cáliz, exponente poético para todos los escritores posteriores antifranquistas.
¿Y cómo ve el intercambio a nivel de espacios académicos entre España y Latinoamérica?
Bastante difícil con los recortes que está sufriendo la universidad pública. La universidad en España está sometida a limitaciones tan fuertas que está repercutiendo en la relaciones con otros ámbitos universitarios. Los profesores hacemos esfuerzos personales, a nivel individual, por viajar, entrar en contacto con otros colegas.
El Perfil
Nombre: Carmen de Mora
Deja un comentario