Ir al contenido principal Ir al menú principal Ir al pie de página

"No hay que considerar la consulta previa como un impedimento"

El martes 23 de agosto, el Congreso de la República aprobó la Ley de Consulta Previa a los Pueblos Indígenas, que obliga al Estado a pedir la opinión de estas comunidades antes de tomar decisiones que afecten su calidad de vida. Sobre este y otros temas sociales y medioambientales conversamos con el Dr. Miguel Pinedo Vásquez, ecólogo forestal y docente de la Universidad de Columbia con amplia experiencia en la investigación e implementación de proyectos de desarrollo y conservación en la Amazonía, de donde es nativo. Él fue uno de los invitados especiales del Simposio Internacional en Manejo de Bosques y Educación Ambiental, organizado por la Maestría en Desarrollo Ambiental de la Universidad Católica la semana pasada.

  • Dr. Miguel Pinedo Vásquez

La Organización de las Naciones Unidas ha declarado el 2011 como el Año Internacional de las Bosques. ¿Cuán importante resulta esta designación?
Yo creo que es muy importante. Llama a la población a pensar sobre la situación de los bosques en su vida cotidiana. De alguna forma, la declaración de este año internacional tiene un efecto en el público: ayuda a que la ciudadanía haga escuchar su voz en los medios, permite debatir este asunto y entender que los bosques no solo son importantes para los otorongos sino para el futuro de esta generación y de las que vienen.

Por otro lado, las autoridades van a hacer algo cuando el ciudadano exija cierto comportamiento en la sociedad. Cuando vengo a Lima, veo que algunos taxistas comen mientras manejan, abren su ventana y botan los desperdicios. Cuando les digo que están ensuciando las calles y les pregunto por qué no guardan la basura en su bolsillo, algunos se asustan y otros piden perdón, lo que indica que hay gente que sí entiende cuál es su responsabilidad con la higiene urbana. Sin embargo, otros se ponen defensivos y emplean un lenguaje bajo y provocativo. Cuando se compartan así, yo les digo: «Mira, soy de la selva, si sigues haciendo eso te mando a embrujar» (ríe).

El Congreso de la República iba a debatir la Ley de Consulta Previa a los Pueblos Indígenas; sin embargo, muchas bancadas del Parlamento desistieron de la idea, lo cual podría generar contratiempos en las comunidades que están esperando que el Gobierno Central y los poderes del Estado tomen acciones concretas (N.R.: La entrevista se realizó antes de su aprobación).
Mi pueblo queda a cuatro días de Iquitos por lancha y con el avance de las comunicaciones, la distancia de un lugar a otro casi no existe. Pero además, estas poblaciones no solo están ligadas entre sí, sino que también se conectan con grupos activistas
, nacionales o del extranjero. Por ejemplo, un grupo activista de Noruega puede lanzar una acusación contra un empresario o político peruano que no tenga prácticas ambientales socialmente correctas y esta noticia va a limitar su competitividad con respecto al mercado internacional.

No hay que considerar a la consulta previa como un impedimento, sino como un recurso para poder mejorar las prácticas y la competitividad en el mercado. Por ejemplo, el mercado no solo va a adquirir una papa amarilla porque le digamos que es la mejor y es orgánica, va a consumirlas cuando sepa cómo fue producida, si hubo buenas prácticas sociales, si el productor fue bien pagado y sus derechos fueron reconocidos, etc. Todos esos indicadores generan confianza y van a cambiar las reglas del mercado. Para eso hay que estar preparados. El Congreso es un ente regulador, pero la sociedad civil es quien al final va a tener una mayor responsabilidad. El consumidor actual tiene mucho más voz, demanda más cosas. Si las leyes o los reglamentos facilitan a un grupo y no al otro, la sociedad civil se va a dar cuenta, no la vas a poder engañar.

Cuando Antonio Brack Egg era Ministro del Ambiente consideraba que para que la sociedad peruana esté informada, es necesario tener una institución climática; los brasileños y los chilenos la tienen, los colombianos la están construyendo. El Senamhi (Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú) produce informes sobre el estado del tiempo pero no es una institución climática. Hay que tener dentro del Perú una institución que analice la información biológica, productiva y social existente, el crecimiento urbano y rural, etc. Si yo voy a producir espárragos, a mí me gustaría saber cuáles son las condiciones de crecimiento del espárrago, si habrán cambios en la flora del suelo, eventos biológicos de plaga o sequía, etc. El centro climático puede manejar esta información probabilística que te ayude a tomar decisiones proyectadas en uno, dos o cinco años.

La dinámica poblacional está cambiando: ahora es muy difícil distinguir quién es rural y quién es urbano dentro de la Amazonía. Esas categorías usadas en los censos no tienen valor para entender cómo se usan los recursos naturales y productivos, o en las decisiones de dónde vivir y cómo vivir. Cada vez más, las poblaciones se encuentran dispersas, son multihabitacionales. No hay poblador rural que no tenga casa o familiares muy cercanos (hijo, madre, nieto, sobrino) en la ciudad. Por ello, en temporadas de crisis, este poblador se convierte en un «refugiado ambiental» y migra a la ciudad, que le provee ciertos servicios (dinero, comida, etc.). Como consecuencia de este proceso, el área urbana crea hábitos rurales y viceversa. Por ejemplo, la extracción de madera y pesca en el área de Ucayali y Pucallpa da empleo a la población pobre urbana, no a la rural. Sin embargo, como los beneficiados son hijos, nietos, sobrinos o familiares de los pobladores rurales, los recursos les llegan indirectamente. Esta dinámica poblacional yo la veo como una estrategia de adaptación, que facilita la sobrevivencia a eventos ambientales a través de la optimización de las relaciones sociales.

Deja un comentario

Cancelar
Sobre los comentarios
Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los comentarios pasan por un proceso de moderación que toma hasta 48 horas en días útiles. Son bienvenidos todos los comentarios siempre y cuando mantengan el respeto hacia los demás. No serán aprobados los comentarios difamatorios, con insultos o palabras altisonantes, con enlaces publicitarios o a páginas que no aporten al tema, así como los comentarios que hablen de otros temas.