Ir al contenido principal Ir al menú principal Ir al pie de página

"La metáfora es un mecanismo por el que nuestras experiencias corporales forman conceptos"

La doctora en lingüística y magister en filosofía, Claudia Muñoz, vino de la Universidad de Concepción, Chile, invitada a la PUCP por el grupo interdisciplinario de investigación Mente y Lenguaje y Estudios Generales Letras para el Coloquio Interdisciplinario Fronteras I. En esta ocasión, su conferencia magistral tocaría el tema de “La naturalización de los conceptos morales en la obra de Mark Johnson”.

  • Claudia Muñoz
    Directora del Departamento de Filosofía de la Universidad de Concepción de Chile.
  • Texto:
    Susana Navarro
  • Fotografía:
    Gabriela Chiappe

¿En qué consiste la naturalización de los conceptos morales?

Los conceptos morales básicos que nos han sido transmitidos a través de nuestra cultura occidental, como el deber, libertad, obligación, responsabilidad, pasión, voluntad o razón, tienen un significado para nosotros, pero no vienen de afuera, no son un absoluto y no aparecen solo culturalmente, sino que tienen un origen en nuestra propia naturaleza como seres que tienen un cuerpo, un modo de moverse, unos programas motores determinados, una biología particular que interactúa con un mundo. Entonces la construcción del significado de esos conceptos viene de esa relación que tienen nuestros cuerpos con la realidad. Por ejemplo, el concepto de ‘acción’, que es básico en la moral, es entendido a partir de operaciones que permiten pasar del cuerpo a la conceptualización. Esto se puede entender metafóricamente como un camino sin obstáculos, pasar de un punto a otro, y un concepto de ‘libertad’ podría ser la posibilidad de pasar por ese camino sin obstáculos o la ‘obligación’ entenderla como una carga. La naturalización de los conceptos quiere decir que el significado se estructura por todo este bagaje basado en las experiencias que proviene de la interacción de nuestros cuerpos con el mundo y esto es reproducido por la mente.

¿Cuáles son las limitaciones de una teoría como esta?

Tiene algunas limitaciones filosóficas, como resolver algunos problemas presentados por la filosofía moral. Una teoría como esta te dice cómo es que se dan los conceptos y cómo se forman, pero no te dice si estos son buenos o malos, no se resuelve el problema que a la filosofía moral le interesa que es por qué esa ley o concepto, según los cuales actuamos de determinada manera, son o no son válidos, qué hace que una decisión o norma moral esté justificada, si me dedico a la conceptualización no le voy a dar una respuesta. Elaborar un tipo de respuesta para esto necesita más desarrollo.

¿La moral tendría un origen cultural o biológico?

Claramente, la moral se adquiere en cuanto somos miembros de una comunidad, muchas veces nadie nos dice explícitamente qué es la moral o las normas, sino que las vamos adquiriendo y esto se determina culturalmente. Pero el significado de esos conceptos no se construyen de manera cultural necesariamente, hay una base que es natural y biológica. El significado de los conceptos no es absoluto, sino que a través de nuestras capacidades cognitivas logramos darles contenido, para ello usamos elementos que son más básicos como nuestra experiencia. Por ejemplo, la ‘libertad’ se entiende corporalmente como moverse sin obstáculos y eso se traslada a la moral, es decir, ser ‘libre’ moralmente es la capacidad de realizar una acción sin obstáculos. Hay toda una dinámica que es física para entender conceptos que son abstractos. Hay una base natural que está dada por la cultura, pero el origen del significado es corporal.

¿Esto es lo Mark Johnson explica como la mente corporizada?

Él menciona que no hay una separación entre la mente y el cuerpo, como podría pensar un dualista como Kant. Si fuesen dos sustancias que no tienen nada que ver una con la otra, entonces cómo uno siente que sí hay una relación entre las dos. Porque si pienso en mover el brazo, este se levanta. Johnson dice que la mente no es algo separado del cuerpo, sino que la mente se produce a partir del cuerpo, el cuerpo ha pasado a formar parte de la mente, por eso la mente es corporizada y eso tiene que ver que en nuestro trato corpóreo con la realidad. Se han formado ciertos patrones cognitivos para poder relacionarnos con el medio y que nos permite entender otras dimensiones de nuestra vida que no son tan concretas.

¿Esto es a lo que se refiere con la importancia de la metáfora?

Las metáforas no se entienden solo como palabras. La metáfora es una mecanismo cognitivo por el que nuestras experiencias corporales llegan a formar conceptos. Es el proceso por el cual el cuerpo llega a la mente, el proceso cognitivo pasa de tomar experiencias básicas y llevarlas a experiencias más complejas para entenderlas mejor. Por ejemplo, podemos entender las relaciones amorosas como un viaje, nosotros no nos damos cuenta cómo es que entendemos esto, pero nos damos cuenta cuando uno empieza a analizar el lenguaje y encuentra metáforas. Uno se da cuenta de que la experiencia del viaje está bien limitada y nos permite dar estructura a otras experiencias como las experiencias amorosas, por ejemplo. La metáfora no es tanto lo lingüístico sino lo que está detrás de eso, y nos permite pasar de una experiencia a otra más compleja para entenderla y acceder a ella, además estos son conceptos compartidos con otros para lograr tener un mismo significado y así entendernos.

El Perfil

Nombre: Claudia Muñoz

Deja un comentario

Cancelar
Sobre los comentarios
Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los comentarios pasan por un proceso de moderación que toma hasta 48 horas en días útiles. Son bienvenidos todos los comentarios siempre y cuando mantengan el respeto hacia los demás. No serán aprobados los comentarios difamatorios, con insultos o palabras altisonantes, con enlaces publicitarios o a páginas que no aporten al tema, así como los comentarios que hablen de otros temas.