Ir al contenido principal Ir al menú principal Ir al pie de página

"Se deben crear mecanismos para aprovechar la experiencia del migrante de retorno"

A partir de marzo perderá vigencia la ley de incentivos migratorios (Ley N° 28182) que motiva el retorno de los peruanos que se encuentran en el extranjero. El profesor Carlos Aramburú, especialista en temas migratorios, explica algunas de las deficiencias de esta ley y los cambios que serían necesarios.

  • Carlos Aramburú
    Antropólogo y profesor del Departamento de Ciencias Sociales
  • Texto:
    Susana Navarro
  • Fotografía:
    Franz Krajnik

¿Qué beneficios tenía la ley de incentivos migratorios para los peruanos en el exterior?

Qué sucede si un migrante no tiene seguro y fallece en el extranjero, pues esta ley le daba seguro de sepelio y repatriación. También se brindaba un sistema para bajar el costo de las remesas y, gracias a convenios bilaterales, aquellos que retornaban podían acogerse a algunos servicios de seguridad social, siempre y cuando hubieran contado con un plan de jubilación en el otro país. Ahora todo esto está cambiando por la crisis europea, las personas están regresando sin incentivos porque ya no tienen otra alternativa. Además, hay una creciente migración, no de retorno, sino de europeos que vienen al Perú.

¿Cuáles son las deficiencias de esta ley que se deberían cubrir?

Esta ley tiene varios años y su objetivo era incentivar el retorno de los migrantes peruanos en el exterior, ya sea de forma definitiva o temporal. Hay dos aspectos que considerar: en lo conceptual, gran parte de migrantes quiere regresar y pasar sus últimos años en su país y con su familia; y lo importante es la captación de capitales, es decir, los ahorros de toda su vida y también la experiencia del migrante. En países como Costa Rica si el jubilado vuelve y pone su pensión de jubilación en un banco costarricense, tiene acceso a salud y diversas atenciones a precios subsidiados. Esta es una parte que la ley en el Perú no ha contemplado, todo lo que tiene que ver con incentivos para repatriación de capitales, pensiones de jubilación o jubilación compartida, como lo plantea Chile. El segundo aspecto tiene que ver con la política de relaciones exteriores, las migraciones internacionales han sido más un tema bilateral que multilateral, eso quiere decir que cada país tiene un acuerdo diferente y no hay una política genérica sino que con Argentina tienes un acuerdo que es diferente que con México, etc.

¿La ley no contemplaba la captación de la experiencia del migrante?

En este aspecto, la ley tiene huecos importantes como la carencia de una política de captar el conocimiento y la experiencia del migrante. Lo que se hace otros países es buscar a esos profesionales destacados (médicos, economistas, ingenieros, físicos, etc.) y si desean regresar, aunque sea por corto tiempo, se les facilita un desaduanaje de cierto valor de bienes, como, por ejemplo, por un valor de diez mil dólares, a condición de que tenga un convenio con su colegio profesional para que realice una capacitación a las personas locales sin costo. Es decir, si yo soy un médico especialista en coronarias, ofrezco mi conocimiento sin costo, sin embargo, esto no se contempla en la ley.

El Parlamento Andino dice que uno de los beneficios sería el de inserción social, ¿cómo se daría esto?

El problema es cómo vincular a los migrantes de retorno a las instituciones locales. Una persona mayor que regresa no es inútil, sino que tiene mucha experiencia acumulada y puede tener una función de orientación y capacitación. En cuestiones de negocio, hay personas que han venido y tienen muchos vínculos con compañías, empresas o negocios en el extranjero y pueden hacer de puente o de bisagra entre los negocios peruanos y los de allá. Estos aspectos no están contemplados por la ley.

El Parlamento Andino tiene un ámbito restringido en varios países de la Comunidad Andina, esta debería ser una política universal no solo de los retornantes de los países andinos, porque gran parte de las personas profesionales que regresan no vienen de Ecuador, Colombia o Chile, sino de países como Alemania, Brasil, Inglaterra y España.

Estamos a menos de un mes de que la ley pierda su vigencia. ¿Por qué hay poco interés en renovarla y modificarla?

Los migrantes internacionales no tienen una voz política, nadie los ve, están lejos del Perú y no tienen representantes. Se ha planteado que tengan dos representantes en el Congreso, elegidos por los migrantes internacionales. Pero al no tener una voz, no tienen prioridad. Falta decisión política porque sino quedará como letra muerta. Por otro lado, creo que hay que dejarnos de mezquindades y el migrante peruano de retorno debe ser bienvenido porque no solo va a aportar con sus ahorros, sino también con su experiencia. Por ejemplo, hace un mes conocí al jefe de transporte urbano en Bélgica y es peruano, imagínense toda la ayuda que nos podría dar para ordenar Lima. Pero de todas maneras, es importante crear diversos mecanismos para que esta experiencia pueda ser aprovechada.

El Perfil

Nombre: Carlos Aramburú

Deja un comentario

Cancelar
Sobre los comentarios
Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los comentarios pasan por un proceso de moderación que toma hasta 48 horas en días útiles. Son bienvenidos todos los comentarios siempre y cuando mantengan el respeto hacia los demás. No serán aprobados los comentarios difamatorios, con insultos o palabras altisonantes, con enlaces publicitarios o a páginas que no aporten al tema, así como los comentarios que hablen de otros temas.