Ir al contenido principal Ir al menú principal Ir al pie de página

Los retos de la investigación ambiental en la PUCP

  • Eric Cosio
    Director del Instituto de la Naturaleza, Tierra y Energía (INTE PUCP)

Las ciencias ambientales presentan no solo un desafío, sino también una encrucijada en materia académica. Al ser, esencialmente, disciplinas «traslacionales», su estudio ofrece mucho mayor beneficio y perspectiva si utiliza un enfoque integrativo. Lo mismo aplica si se desea albergar un programa así de manera institucional. Si bien es posible desarrollar investigación ambiental desde un punto de vista aplicado –desde el derecho, la biología o las ciencias sociales– , si nos limitamos de esa manera, perdemos la oportunidad de generar verdadero valor e impacto académico. 

El desafío de construir una comunidad de interés ambiental

La PUCP tiene programas ambientales intradisciplinarios con alto grado de reconocimiento académico. Al mismo tiempo, lleva ya más de 30 años trabajando en una comunidad de investigación ambiental transdisciplinaria. A nivel institucional, los primeros esfuerzos resultaron en la creación del Instituto de Estudios Ambientales – IDEA, a principios de los años 90; y del Instituto de la Naturaleza, Tierra y Energía – INTE, hace ya casi 15 años.

El desafío primario de la Universidad ha sido construir una comunidad de interés ambiental y consolidar una iniciativa de base que trasciende a las unidades académicas. Este objetivo, si bien ha tenido avances significativos, está aún lejos de ser logrado.

El desafío primario de la Universidad ha sido construir una comunidad de interés ambiental y consolidar una iniciativa de base que trasciende a las unidades académicas. Este objetivo, si bien ha tenido avances significativos, está aún lejos de ser logrado, lo cual es una dificultad común a instituciones académicas ya establecidas y de cierta antigüedad, donde la estructura institucional puede representar un escollo significativo para procesos integrativos alrededor de temas de amplio espectro. 

En la PUCP, se evidencia una transición de la disciplinariedad hacia la inter y transdisciplinariedad, acompañado por un aumento importante de esfuerzos institucionales. Un caso es la Facultad de Derecho, que ha integrado el enfoque de sostenibilidad desde la educación legal ambiental. Un ejemplo claro son las Clínicas Jurídicas Ambientales. Asimismo, desde la Teología, vemos el enfoque de ecología integral de la Encíclica Laudato Si, que este año cumple 10 años, por mencionar algunos casos.

El camino hacia la inter y transdisciplinariedad

En los últimos 10 años, desde el INTE se han llevado a cabo 50 investigaciones que reflejan esta misma transición hacia la inter y transdisciplinariedad. Hay una evolución de las líneas de investigación que ejemplifican la urgencia de incorporar un enfoque más holístico. La diversidad de temas que abordan los 13 grupos y equipos de investigación en el INTE son un reflejo del esfuerzo de interdisciplinariedad para comprender los desafíos que enfrentamos como sociedad en un contexto de crisis ambiental. 

La diversidad de territorios y escalas en las que trabajan los investigadores y el despliegue de metodologías innovadoras, acorde con cada territorio, ayudan en la comprensión de los procesos socioambientales y de los impactos que afectan a los ecosistemas costeros, andinos y amazónicos.

La diversidad de temas que abordan los 13 grupos y equipos de investigación en el INTE son un reflejo del esfuerzo de interdisciplinariedad para comprender los desafíos que enfrentamos como sociedad en un contexto de crisis ambiental.

Asimismo, el entendimiento de la pluralidad y de la complejidad de los sistemas socioecológicos requiere de abordajes inter y transdisciplinares, así como de alianzas interinstitucionales en diversas escalas que permita que la ciencia tenga incidencia en políticas públicas y en la toma de decisiones. 

Esto me lleva a cerrar esta opinión con una reflexión sobre el surgimiento de una iniciativa de base ambiental en el campus y de la necesidad de mantener esa llama viva. Podemos decir que el entorno empieza por casa y esa “casa común” ha motivado iniciativas que partieron de las bases hace unos pocos años y adquirieron un cierto grado de apoyo institucional. Me refiero a Campus Sostenible que llevó a cabo foros de discusión que convocaban a un espectro amplio de miembros de la comunidad PUCP, y que dieron pie a una estructura conceptual que aporta una visión integrada hacia un campus con calidad ambiental y bienestar humano.  

*Las columnas de opinión reflejan la opinión del autor y no necesariamente la de la PUCP.

Sigue las actividades de la Semana Ambiental PUCP 2025

Deja un comentario

Cancelar
Sobre los comentarios
Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los comentarios pasan por un proceso de moderación que toma hasta 48 horas en días útiles. Son bienvenidos todos los comentarios siempre y cuando mantengan el respeto hacia los demás. No serán aprobados los comentarios difamatorios, con insultos o palabras altisonantes, con enlaces publicitarios o a páginas que no aporten al tema, así como los comentarios que hablen de otros temas.
Perla Chung Tong

Problemática del acceso al agua para consumo humano y contaminación