Lima es un poco caótica, pero también muy interesante
La visita al campus de Soledad Madridejos y Otavio Leonidio fue una buena oportunidad para conversar sobre nuestra ciudad, el panorama urbanístico y, por supuesto, sobre el crecimiento arquitectónico de la PUCP.
-
Soledad Madridejos y Otavio Leonidio
¿Qué nos pueden comentar sobre la arquitectura de Lima?
Soledad Madridejos (SM):Todavía no he tenido ocasión de conocer a fondo la ciudad; sin embargo, creo que Lima es bien interesante por su diversidad de ambientes. Lo que me ha llamado la atención, en comparación con otras ciudades, ha sido la noche vacía de Lima. Yo creo que en todo momento se debería vivir más la ciudad, vivir sus calles, su clima y su ambiente. Una ciudad cobra vida en la medida en que se fortalece su centro. En medio de las nuevas tendencias de este siglo XXI es necesario saber potenciar y valorar el patrimonio que se tiene.Actualmente hay un debate muy fuerte sobre el crecimiento urbano de nuestra ciudad. ¿Qué les he parecido Lima en ese sentido?
Otavio Leonidio (OL): Lima -como las grandes ciudades latinoamericanas- es un poco caótica, pero también muy interesante, rica y pujante. Creo que la modernidad y la urbanización en nuestro continente han ido en sentidos contrarios. Un ejemplo claro es el proceso de industrialización, el cual ha estado muy apartado del proceso de urbanización. No ha habido ningún tipo de control o guía. Es difícil controlar esos procesos; sin embargo, el desafío está en establecer un plano director de crecimiento que sirva como base para lograr un diálogo entre todos los sectores de la sociedad.
SM:Creo que para llevar a cabo un buen desarrollo urbano son necesarios dos tipos de personas: buenos arquitectos o urbanistas que piensen y planeen ese crecimiento; y buenos gestores que lo lleven a cabo. Las ciudades que han desarrollado un «buen urbanismo» son aquellas donde la clase política ha sabido responder a ese doble reto. No hay otra fórmula para hacer crecer a una ciudad de manera clara, pensada y lógica.¿Qué implica tener un «buen urbanismo»?
SM: Un buen urbanismo implica tener una ciudad que sea vivida por la gente. La arquitectura es generar espacios para habitar. El urbanismo es generar ciudades para habitarlas. Una ciudad bien urbanizada es aquella que permite relacionarse con la gente, con las cosas y con el universo.
OL:Estoy totalmente de acuerdo con Soledad. En los años noventa, Río de Janeiro tuvo un alcalde arquitecto, Luis Pablo Conde, que mencionaba que el urbanismo debía hacerse desde una práctica: volver a la calle. En ese sentido, creo que el pensamiento urbano, académico y técnico tiene que estar presente en la calle para que los arquitectos comprendan realmente lo que significa urbanizar.Este año la Universidad Católica dio un giro muy importante en sus construcciones. A partir de ahora el crecimiento será hacia arriba. ¿Este tipo de esquemas se está repitiendo en otros contextos?
SM: Los campus suelen ser horizontales y no conozco muchos casos de universidades que crezcan hacia arriba. Sin embargo, creo que las condiciones de cada lugar marcan su crecimiento y su relación con los espacios exteriores y el recorrido.
OL: Yo conozco muchos campus abiertos que son maravillosos. Y hay otros con las mismas características, pero que no funcionan adecuadamente. En Arquitectura no se puede ser categórico, lo importante es hablar de la calidad del proyecto en base a las condiciones particulares de cada lugar.
Soledad Madridejos (SM):Todavía no he tenido ocasión de conocer a fondo la ciudad; sin embargo, creo que Lima es bien interesante por su diversidad de ambientes. Lo que me ha llamado la atención, en comparación con otras ciudades, ha sido la noche vacía de Lima. Yo creo que en todo momento se debería vivir más la ciudad, vivir sus calles, su clima y su ambiente. Una ciudad cobra vida en la medida en que se fortalece su centro. En medio de las nuevas tendencias de este siglo XXI es necesario saber potenciar y valorar el patrimonio que se tiene.Actualmente hay un debate muy fuerte sobre el crecimiento urbano de nuestra ciudad. ¿Qué les he parecido Lima en ese sentido?
Otavio Leonidio (OL): Lima -como las grandes ciudades latinoamericanas- es un poco caótica, pero también muy interesante, rica y pujante. Creo que la modernidad y la urbanización en nuestro continente han ido en sentidos contrarios. Un ejemplo claro es el proceso de industrialización, el cual ha estado muy apartado del proceso de urbanización. No ha habido ningún tipo de control o guía. Es difícil controlar esos procesos; sin embargo, el desafío está en establecer un plano director de crecimiento que sirva como base para lograr un diálogo entre todos los sectores de la sociedad.
SM:Creo que para llevar a cabo un buen desarrollo urbano son necesarios dos tipos de personas: buenos arquitectos o urbanistas que piensen y planeen ese crecimiento; y buenos gestores que lo lleven a cabo. Las ciudades que han desarrollado un «buen urbanismo» son aquellas donde la clase política ha sabido responder a ese doble reto. No hay otra fórmula para hacer crecer a una ciudad de manera clara, pensada y lógica.¿Qué implica tener un «buen urbanismo»?
SM: Un buen urbanismo implica tener una ciudad que sea vivida por la gente. La arquitectura es generar espacios para habitar. El urbanismo es generar ciudades para habitarlas. Una ciudad bien urbanizada es aquella que permite relacionarse con la gente, con las cosas y con el universo.
OL:Estoy totalmente de acuerdo con Soledad. En los años noventa, Río de Janeiro tuvo un alcalde arquitecto, Luis Pablo Conde, que mencionaba que el urbanismo debía hacerse desde una práctica: volver a la calle. En ese sentido, creo que el pensamiento urbano, académico y técnico tiene que estar presente en la calle para que los arquitectos comprendan realmente lo que significa urbanizar.Este año la Universidad Católica dio un giro muy importante en sus construcciones. A partir de ahora el crecimiento será hacia arriba. ¿Este tipo de esquemas se está repitiendo en otros contextos?
SM: Los campus suelen ser horizontales y no conozco muchos casos de universidades que crezcan hacia arriba. Sin embargo, creo que las condiciones de cada lugar marcan su crecimiento y su relación con los espacios exteriores y el recorrido.
OL: Yo conozco muchos campus abiertos que son maravillosos. Y hay otros con las mismas características, pero que no funcionan adecuadamente. En Arquitectura no se puede ser categórico, lo importante es hablar de la calidad del proyecto en base a las condiciones particulares de cada lugar.
Entrevista: Kurth Mendoza
Etiquetas:
Deja un comentario