Ir al contenido principal Ir al menú principal Ir al pie de página

"El licenciamiento permanente quiere decir que ya no hay licenciamiento"

Estamos ante la peor crisis de aprendizaje de la historia en nuestra región. Eso resaltó nuestro egresado y actual director de Desarrollo Humano para América Latina y el Caribe en el Banco Mundial, Dr. Jaime Saavedra, en la conferencia que brindó en nuestra Facultad de Ciencias Sociales. El economista da cuenta de las políticas públicas se deben realizar, en el corto y largo plazo, para mejorar la educación, y la importancia de invertir en el capital humano.

  • Jaime Saavedra
    Economista PUCP, director de Desarrollo Humano en el Banco Mundial y exministro de Educación
  • Entrevista:
    Oscar García Meza
  • Fotos:
    Melissa Merino

En su destacada trayectoria, nuestro egresado de Economía Dr. Jaime Saavedra ha buscado reducir la desigualdad, y aportar al crecimiento y bienestar de las personas. «Uno de los elementos centrales de salida de la pobreza, en el mediano plazo, es la educación», resalta el actual director de Desarrollo Humano en el Banco Mundial, y ministro de Educación del Perú entre el 2013 y 2016.

El 27 de noviembre, Saavedra volvió a la Facultad de Ciencias Sociales, su casa, para brindar la conferencia internacional «La Crisis de los Aprendizajes en  América Latina». Mientras caminaba por el Complejo de Ciencias Sociales, Saavedra se sorprendió por el cambio y evolución de su infraestructura y la renovada y nutrida biblioteca. Pero, a la vez, en el debate -que contó con la participación de nuestro vicerrector de Investigación, Dr. Eduardo Ismodes; la decana de la Facultad de CC.SS., Dra. Fanni Muñoz; y el profesor del D.A. de Economía Dr. Alan Fairlie- notó que su facultad conserva la esencia de reflexionar y buscar respuesta a los desafíos de nuestro país.

Es un error pensar que los cambios en educación demoran, cuando realmente se puede lograr mejoras notorias y visibles en poco tiempo".

Mejora educativa

Generalmente se considera que el mejoramiento de la educación es una tarea que puede tomar mucho tiempo, pero usted ha comentado que hay estrategias que se pueden implementar en el aula que son eficaces a corto plazo. ¿Cuáles son?

Es un error pensar que los cambios en educación demoran, cuando realmente se puede lograr mejoras notorias y visibles en poco tiempo. Para ello, es esencial dar a los docentes el estímulo, motivación y apoyo correcto.

Por ejemplo, si eres profesor, te pregunto cómo estás enseñando fracciones y vemos cuál es el método más eficaz para hacerlo. Eso lo puedes aplicar el lunes en el aula. Y si lo realizas consistentemente durante todo un año, te aseguras de que el estudiante tenga un cambio en su experiencia de aprendizaje. En ese sentido, se puede mejorar inmediatamente la interacción entre el profesor y el alumno.

Y, para lograr un cambio a nivel macro, ¿sí hay otros elementos implicados que pueden tomar más tiempo y recursos?

Claro, si la infraestructura es de mala calidad, efectivamente, me voy a demorar más. O el replicar una mejora en el método de enseñanza no en 100 sino en 100,000 profesores, que implica contar con una burocracia calificada y motivada en el Ministerio de Educación que genere ese sistema de entrenamiento. Al llevar a cabo este tipo de reformas más profundas, el cambio va a ser mayor, pero eso no quiere decir que mientras tanto no se pueda mejorar la experiencia del aula en el estudiante. Se tienen que realizar a la vez.

En el Perú, y en todas partes, la ineficiencia principal de la inversión en educación está en el factor humano".

Usted ha enfatizado que más inversión no equivale a una mejora en la educación, sino la clave está en cómo hacerla. ¿En qué aspectos se debe invertir mejor actualmente en nuestro país?

En el Perú, y en todas partes, la ineficiencia principal de la inversión en educación está en el factor humano. Si cuentas con más docentes de los que necesitas en una parte del país y menos en otra, pues debes realizar una reasignación de los fondos. Tener un profesor sin la formación correcta es otro gasto ineficaz porque cada salario ha de generar aprendizaje en los estudiantes.

"Hay que ser mucho más activos en el análisis de las decisiones que se están tomando en políticas públicas educativas", indica Saavedra.

En la conferencia que brindó en nuestra Facultad de Ciencias Sociales, resaltó que el Perú ha mejorado en educación. ¿A qué se debe? ¿En qué aspectos falta mejorar?

Desde el 2012, Perú ha mejorado en la prueba PISA (Programa para la Evaluación Internacional de Estudiantes), así como en la evaluación de aprendizaje de estudiantes de primaria. Esto es un reflejo de que se estuvo invirtiendo bien y mejorando en el desempeño de los maestros. Por ejemplo, en el 2012, se aprobó la reforma de carrera magisterial, la cual implicó, entre otras cosas, que se incorporaran docentes y directores de manera meritocrática.

Considero que ha habido un retroceso al haber cambiado la evaluación a estudiantes de primaria de un modo censal -es decir, en todas las escuelas- a uno muestral. Eso hace que un director no tenga motivación para mejorar y tampoco sepa cómo le está yendo a su colegio".

Por supuesto, hay muchos aspectos que falta mejorar, como la formación de los profesores, contar con más colegios de jornada escolar completa y expandir la oferta de educación inicial. El Perú ha escalado 1,000 metros de una montaña de 8,000. Vamos a ver qué pasa en el futuro. Considero que ha habido un retroceso al haber cambiado la evaluación a estudiantes de primaria de un modo censal -es decir, en todas las escuelas- a uno muestral. Eso hace que un director no tenga motivación para mejorar y tampoco sepa cómo le está yendo a su colegio.

El uso de la inteligencia artificial (IA) en el aula es un tema que, a nivel mundial, causa debate. ¿De qué manera sugiere aplicarla y qué cambios puede generar en la práctica docente?

La inteligencia artificial es una herramienta que ya llegó y va a existir. Si te resistes, te vas a quedar rezagado. Para la educación, la IA tiene un potencial muy grande, por ejemplo al ayudar al profesor a que prepare su clase de manera más efectiva. Por supuesto, la tecnología no reemplaza al docente, quien sigue siendo el responsable del aprendizaje de sus alumnos.

Para la educación, la IA tiene un potencial muy grande. Por supuesto, la tecnología no reemplaza al docente, quien sigue siendo el responsable del aprendizaje de sus alumnos".

La IA implica un cambio en la práctica docente en el aula pues es un entorno distinto.  Si le pido a un alumno que mañana traiga un ensayo acerca de las causas de la guerra entre Perú y Chile, él le puede decir al ChatGPT que lo haga. Entonces, ahora se tendrá que testear las capacidades de escribir un ensayo de los estudiantes en el aula. Un aspecto preocupante es que no todos tienen acceso en este momento a esta tecnología, lo que aumenta la brecha educativa.

Licenciamiento permanente y calidad educativa

Un aspecto necesario para mejorar la educación es el alineamiento político. Durante su gestión se aprobó la reforma universitaria. Sin embargo, recientemente, ha tenido modificaciones, como dar licenciamiento permanente a las universidades. ¿Cómo estos cambios pueden afectar a la educación superior en el país?

El licenciamiento permanente quiere decir que ya no hay licenciamiento. Si el Estado no monitorea a las instituciones de educación superior, significa que elude su responsabilidad de asegurar a los jóvenes que están accediendo a universidades con niveles mínimos de calidad. Ante una nueva política pública educativa, siempre hay que preguntarse si con la evidencia que tienes, estás seguro de que es la mejor decisión para el estudiante.

Si el Estado no monitorea a las instituciones de educación superior, significa que elude su responsabilidad de asegurar a los jóvenes que están accediendo a universidades con niveles mínimos de calidad".

Según el estudio The state of global learning poverty: 2022, de Unicef, el 79% de estudiantes en América Latina y el Caribe no entiende lo que lee. Usted aseguró en la conferencia que estamos ante la peor crisis de aprendizaje de la historia. Ante ese escenario, ¿cuál es el papel que la PUCP y la academia deben asumir?

Hay que ser mucho más activos. Por un lado, en el análisis de las decisiones que se están tomando en políticas públicas educativas. Y, por supuesto, la universidad tiene un rol fundamental en la formación de los docentes, y en brindar las capacidades y herramientas para que generen un aprendizaje efectivo en el aula.

«La Crisis de los Aprendizajes en América Latina»: mira la conferencia completa

Deja un comentario

Cancelar
Sobre los comentarios
Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los comentarios pasan por un proceso de moderación que toma hasta 48 horas en días útiles. Son bienvenidos todos los comentarios siempre y cuando mantengan el respeto hacia los demás. No serán aprobados los comentarios difamatorios, con insultos o palabras altisonantes, con enlaces publicitarios o a páginas que no aporten al tema, así como los comentarios que hablen de otros temas.