Ir al contenido principal Ir al menú principal Ir al pie de página

Las lecciones del papa Francisco para las universidades

  • Julio del Valle
    Rector de la PUCP
  • Foto:
    Jorge Cerdán

El fallecimiento de Su Santidad, el papa Francisco es, sin lugar a duda, un acontecimiento que nos genera un muy hondo pesar. Se nos fue un ser humano sin igual: con un compromiso profundo con la búsqueda de la justicia social, la defensa de la dignidad humana y el cuidado de la casa común. Fue un gran líder que predicó con un ejemplo de humildad, vocación de servicio y amor sin exclusión. Nos deja un vasto legado.

En estas líneas, me quiero centrar en una significativa parte de él en su rol de maestro. En su biografía recientemente publicada, nos contó que educar fue la prueba más apasionante de su existencia1, y que entiende este quehacer como un gesto de amor y “un acto de esperanza que mira al futuro desde el presente”2. Como consecuencia de ese profundo amor por la educación es que promovió el Pacto Educativo Global3. Dentro de ese vasto rol de Francisco como educador, reflexionaré sobre ocho lecciones que nos ha dejado para las universidades. Lecciones que, a la vez, son llamados que debemos abrazar como comunidad universitaria con un compromiso firme y esperanzador para continuar con su legado.

Francisco nos interpela a que vivamos, en el interior de nuestra comunidad universitaria, la nueva sociedad que buscamos construir".

Ser “laboratorios” para el futuro de la sociedad4. Francisco nos interpela a que vivamos, en el interior de nuestra comunidad universitaria, la nueva sociedad que buscamos construir. No podemos pretender cambiar el mundo sin buscar transformarnos nosotros mismos.

Ser espacios de pensar, sentir y hacer. Francisco llama a no solo dedicarnos a la teoría y al desarrollo de la mente desde la universidad, sino a cultivar íntegra y armónicamente también el corazón como imagen del sentir y la mano como imagen del hacer5. Así, él nos señala que debemos sentir y hacer lo que pensamos6, pues estos tres elementos no pueden ir desligados.

Francisco nos señala que debemos sentir y hacer lo que pensamos, pues estos tres elementos no pueden ir desligados".

Ser espacios de encuentro y diálogo7. El Papa nos muestra la universidad como espacio de encuentro y diálogo en distintas formas8. Primero es y debe ser un espacio de encuentro y diálogo entre personas diversas con una pluralidad de perspectivas, vivencias e identidades. En este primer sentido, Francisco nos llama a no dejar de lado a nadie e incluir principalmente a los marginados de la sociedad. En un segundo nivel, debemos ser una comunidad donde se da el encuentro y diálogo entre distintos credos. La disposición al diálogo interreligioso del papa Francisco nos interpela a que, como universidad católica, no solo seamos tolerantes con todos los credos y los no creyentes, sino a tender puentes entre diversas creencias. En un tercer nivel, el Papa llama a que las universidades superen la fragmentación de los saberes y orientarse más bien a la convergencia de los mismos, hacia la interdisciplinariedad9.

Ser guiados por el amor, contra la indiferencia y la “cultura del descarte”. El encuentro y el diálogo tienen fundamento en la virtud de amor o caridad, que para el papa Francisco tiene un valor único10. Él entiende la caridad como salir de sí mismo para centrarse en el otro, considerándolo con un valor sin igual y buscando su bien, sin esperar nada a cambio. El otro, como veremos en breve, no solo es lo humano sino también la naturaleza. Lo contrario al amor, más que el odio, es la indiferencia. Por eso, esta virtud que debe formar parte del quehacer de nuestra Universidad nos lleva a que jamás seamos indiferentes al sufrimiento de los otros y las otras, así como al “clamor de la Tierra»11. Por lo que, como institución universitaria, debemos rechazar firmemente la “cultura de descarte”, uno de los grandes males de la Tierra como nos señala Francisco, que precisamente surge de la indiferencia, de no reconocer un valor incomparable en la humanidad y en la Tierra.

El encuentro y el diálogo tienen fundamento en la virtud de amor o caridad, que para el papa Francisco tiene un valor único".

Ser universidad “en salida”. Precisamente para luchar contra la indiferencia, Francisco nos llama a que seamos universidades “en salida”12. En la inauguración del año académico, señalamos que una universidad “en salida” es una institución que no vive reconcentrada en sí misma, que no solo se preocupa por sus propios problemas, sino que sale al encuentro de la desafiante realidad, que toma la iniciativa para hacer frente a los problemas de quienes sufren, entre ellos, principalmente, los excluidos; que, en su defensa de la verdad, de la democracia o de la justicia, no tema correr riesgos, ni se intimide: “la universidad es una frontera que os espera, una periferia en la que hay que acoger y aliviar las pobrezas existenciales del hombre”13.

Estar comprometidos con el desarrollo humano integral. Salir al encuentro del otro implica orientarse hacia algo, hacia un fin específico. Este fin debe ser la búsqueda del “desarrollo humano integral”, concepto que proviene de la Doctrina Social de la Iglesia y ha sido un elemento central del magisterio del papa Francisco14. Este significa, en primer lugar, un compromiso con el desarrollo íntegro de cada ser humano, cultivando cada una las dimensiones que lo componen. En segundo lugar, desarrollo íntegro también significa cultivar personas íntegras, con valores y compromisos morales. No solo es promover una vida en comunidad sino también al servicio de esta. Finalmente, integral significa que todos y todas están integrados en la búsqueda de hacer un mundo mejor. Es integrar no solo a todos los humanos en nuestras preocupaciones, sino también al medio ambiente y a todos los seres que nos rodean.

Desde el rechazo a la indiferencia, tenemos el llamado a tomar posición por los problemas del mundo, denunciar el sufrimiento y daño que producen".

No tener miedo de denunciar los problemas sociales del mundo. Desde el rechazo a la indiferencia, tenemos el llamado a tomar posición por los problemas del mundo, denunciar el sufrimiento y daño que producen. El papa Francisco nos enseñó ello constantemente con su propio ejemplo: fue un Pontífice que habló claro y fuerte contra los males de la guerra, las políticas antiinmigración, el retroceso en el respeto a los derechos fundamentales y la dignidad humana, la destrucción del medio ambiente y los sistemas económicos que hacen que el ser humano y la Tierra se conviertan en solo un material de transacción. Pero hablar fuerte no es lo mismo que hablar desde el odio: más bien siempre nos hablaba desde una mirada más bien propositiva, creyendo en que las personas pueden cambiar.

Ser canteras de esperanza. Finalmente, todos los discursos del papa Francisco han sido caracterizados por estar cargados de esperanza y sueños. Por eso, desde la PUCP no debemos perder jamás la esperanza, de que lo que hagamos traerá un futuro mejor. Las lecciones que el papa Francisco nos ha dado son su sueño con esperanza por hacer realidad dicho futuro desde el quehacer de las instituciones universitarias: “¡Qué hermoso sería que las aulas universitarias fueran canteras de esperanza, talleres donde se trabaja para un futuro mejor, donde se aprende a ser responsable de uno mismo y del mundo!”15. Para honrar su legado, trabajemos juntos y juntas por ese sueño.

  1. Francisco (2025). Esperanza. La autobiografía, p. 301. 
  2. Ibid., p.302. 
  3. Pacto Educativo Global (2019)
  4. Francisco (2018a). Discurso a una delegación de la Villanova University de Filadelfia.
    Francisco (2018b). Discurso a los miembros de la Fundación “Gravissimum Educationis”
  5. Educar, en general, pero sobre todo en las universidades, no es sólo llenar la cabeza de conceptos. Se necesitan los tres lenguajes. Es necesario que entren en juego los tres lenguajes: el lenguaje de la mente, el lenguaje del corazón y el lenguaje de las manos, para que se piense en armonía con lo que se siente y se hace; se sienta en armonía con lo que se piensa y se hace, se haga en armonía con lo que se siente y se piensa”. Francisco (2019). Discurso a los participantes en el Foro Anual “Nuevas fronteras para líderes universitarios” de la Federación Internacional de Universidades Católicas
  6.  Francisco (2025), p.302. 
  7. Francisco (2018b). 
  8. “Universidad como lugar en el que se elabora la cultura de la proximidad, […] cultura de la cercanía. […] La universidad es el lugar privilegiado en el que se promueve, se enseña, se vive esta cultura del diálogo, que no nivela indiscriminadamente diferencias y pluralismos – uno de los riesgos de la globalización es este –, ni tampoco los lleva al extremo haciéndoles ser motivo de enfrentamiento, sino que abre a la confrontación constructiva. Esto significa comprender y valorar las riquezas del otro, considerándolo no con indiferencia o con temor, sino como factor de crecimiento. […]”. Francisco (2013). Discurso en la visita pastoral a Cagliari por el encuentro con el mundo de la cultura
  9. Francisco (2019b). Botschaft zum Gründungsjubilaum der Universitat Rostock
  10. Francisco (2020). Encíclica Fratelli tutti
  11.  Francisco (2015). 
  12. Francisco (2018d). Carta al Cardenal Angelo de Donatis con motivo de la Inauguración del Año Académico de la Universidad Lateranense y de la institución de un nuevo curso de estudios en “Ciencias de la Paz”. 
  13. Francisco (2014). Mensaje a la Federación Universitaria Católica Italiana
  14. Deneulin, S. (2021.) Human Development and the Catholic Social Tradition
  15. Francisco (2017). Encuentro con los estudiantes y el mundo académico.
Etiquetas:
Papa Francisco

Deja un comentario

Cancelar
Sobre los comentarios
Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los comentarios pasan por un proceso de moderación que toma hasta 48 horas en días útiles. Son bienvenidos todos los comentarios siempre y cuando mantengan el respeto hacia los demás. No serán aprobados los comentarios difamatorios, con insultos o palabras altisonantes, con enlaces publicitarios o a páginas que no aporten al tema, así como los comentarios que hablen de otros temas.
Jorge Alencastre

Muy interesante análisis por parte de Julio,