“Las empresas transparentes son las que triunfarán en la sociedad de la información”
-
Rafael García del Poyo
Socio del Estudio Osborne y Clarke (Madrid). Máster en Derecho Mercantil Internacional y de la Unión Europea por la Universidad Católica de Lovaina (Bélgica)
Texto:
Alejandra YépezFotografía:
Roberto Rojas
¿Cuáles son las particularidades legales del cloud computing?
Cuando una empresa utiliza servicios de cloud computing, como Gmail de Google, hay contratos legales que se aceptan. Hoy en día no existen leyes que hablen específicamente de cloud computing; lo que hacemos es buscar en trozos, en cada una de las partes de nuestra legislación, qué partes resultan aplicables para que los sistemas de cloud computing queden perfectamente regulados dentro de ese contrato.
Por ejemplo, si están utilizando datos de carácter personal, veremos qué leyes de carácter personal resulten aplicables a esa parte. O si se trata de un banco, veremos cuál es la legislación bancaria y cuáles son las necesidades legales que afectan a que ese banco funcione sobre un sistema de cloud computing.
¿Cómo es el panorama peruano en esta rama del derecho?
Se está avanzando. Me consta que el Perú tiene una ley de carácter de protección de datos personales, y hay otros países de la región que no lo tienen.
Lógicamente, acá también como en Europa, se busca referentes de fuera que nos permitan hacer normas que se adecúen a nuestra manera de pensar y a nuestra idiosincrasia. Lo que está haciendo Perú es tomar referencias en otras legislaciones para traerlas y adaptarlas a su contexto.
¿Cuáles son los retos legales de nuestro país frente a la legislación en TIC?
Creo que los retos que hay en Perú son exactamente los mismos que tiene cualquier nación del mundo. Si algo han procurado las TIC es lograr un mundo global. Por tanto los problemas legales que pueda tener un ciudadano en Japón con relación a estas tecnologías son muy similares a las que tiene un ciudadano en España y que los que tiene un ciudadano en Perú.
El ciudadano se ha convertido en un habitante de una aldea global. Todos los problemas nos afectan por igual. Temas relacionados con protección de datos, intimidad personal y familiar, temas relacionados con la gestión de la propiedad intelectual, propiedad industrial, las marcas, los nuevos modelos de negocios, ese tipo de cuestiones.
Perú tiene el mismo camino por delante que tienen la mayor parte de los países del mundo. Algunos tienen una legislación más avanzada.
Recientemente se ha aprobado una ley de geolocalización en el Perú, a partir de la cual se ha generado un debate con respecto a hasta qué punto se vulnera la protección de los datos personales, ¿cuál es su opinión al respecto?
La localización no es nada más que un dato de carácter personal. Si entendemos un dato de carácter personal como cualquier dato referente a una persona física identificada o identificable, el mero hecho que sepamos que Rafael está en determinado lugar, genera datos de carácter personal.
Si yo como empresa recabo datos de carácter personal para poder trabajar con ellos, necesitaré un consentimiento de la persona. Necesitamos un consentimiento expreso e informado a través del cual se diga: “Oye, voy a utilizar tus datos de carácter personal para determinada finalidad”.
En la medida en la que se establezcan estas pautas, se informe, se obtengan los consentimientos adecuados para las finalidades que las empresas persiguen no hay mayor inconveniente. Si a mí como ciudadano me dicen que van a recabar mis datos, yo puedo decir que no, porque dichos datos están relacionados con mi seguridad, y porque mis datos de geo localización no son compatibles con las finalidades que quiero lograr. Como siempre, hay que ver qué es lo que dice la ley.
Muchas personas no se dan cuenta que cuando aceptan utilizar una aplicación en Facebook o hacen check in están dando información de carácter personal que podría ser utilizada con otros fines. ¿Cómo deberíamos tratar esta situación?
Yo diría que lo primero que debe hacer el ciudadano es estar cada vez más informado sobre los aspectos técnicos de cómo funcionan las tecnologías que estamos utilizando, y por otro lado informarse de la cobertura que nuestra legislación da al respecto.
Finalmente, hay otra obligación. Debemos de leer cada vez más las informaciones que se nos dan. Muchas veces solo por las ganas de utilizar determinado servicio o por la necesidad de utilizar una nueva funcionalidad en un ordenador o un teléfono inteligente decimos a todo sí y no somos verdaderamente conscientes de lo que está ocurriendo.
Si pagamos por un servicio, nuestros derechos van a ser más. Si adquirimos algo gratuito, va a venir con otra mercadería que va a implicar nuestra propia intimidad. No nos queda más que informarnos.
¿Cuál es el papel de las empresas?
Las empresas van a evolucionar por medio de una selección natural. Los usuarios se darán cuenta que las empresas que les ofrezcan información precisa, adecuada, breve y que sean transparentes con la gestión que harán con sus datos van a ser las empresas que triunfen.
¿Qué es lo que se busca con eventos como el Cyberspace Camp Andino?
Buscamos diseminar el conocimiento de las Tecnologías de la Información y de las Comunicaciones (TIC), las cuales están presentes en todos los sectores productivos del mundo.
Debido a que dichas tecnologías están en todas partes, los abogados especializados en tecnología no hacemos nuestro patrimonio único, sino intentamos difundir nuestro conocimiento con la mayor amplitud posible, sobre todo en países donde lo tecnológico aún no tiene la presencia que debería de tener.
El Perfil
Nombre: Rafael García del Poyo
Deja un comentario