La urgencia ambiental y el compromiso de la educación continua: forjando un futuro sostenible

-
-
Flavio Ausejo
Director de la Dirección de Educación Continua
Es importante reflexionar sobre la creciente y vital relevancia de los temas ambientales en el panorama del aprendizaje a lo largo de la vida. Enfrentamos una crisis climática, una alarmante pérdida de biodiversidad y la escasez de recursos, desafíos complejos que exigen una respuesta global arraigada en la formación continua de ciudadanos y profesionales conscientes y altamente capacitados.
En la PUCP, nuestra misión de ofrecer una formación humanista, científica, integral e innovadora, con un profundo compromiso ético y social, nos impulsa a incorporar la dimensión ambiental en cada faceta del conocimiento. Creemos firmemente que la Universidad es una comunidad dedicada a servir a la sociedad y transformar la realidad a través del desarrollo del conocimiento, la investigación y la innovación. En este sentido, la competencia ambiental no es una especialidad aislada, sino una habilidad transversal e indispensable.
Creemos firmemente que la Universidad es una comunidad dedicada a servir a la sociedad y transformar la realidad a través del desarrollo del conocimiento, la investigación y la innovación. En este sentido, la competencia ambiental no es una especialidad aislada, sino una habilidad transversal e indispensable.
Cada sector, cada disciplina y cada rol profesional se ve interpelado por la necesidad de integrar prácticas más sostenibles, en línea con nuestra visión de contribuir al desarrollo humano sostenible del Perú y la región para 2030.
La sostenibilidad como eje transversal de la educación continua
Nuestros programas de educación continua reflejan este compromiso, al proporcionar herramientas y conocimientos actualizados, teniendo en promedio 2900 actividades formativas al año. Por ejemplo, en el ámbito de la gestión estratégica de negocios, se profundiza en cómo la sostenibilidad es fundamental para la viabilidad a largo plazo, promoviendo prácticas que no solo garanticen la productividad, sino que también respeten los recursos naturales y la equidad social. Esto se alinea con nuestros valores de respeto por la dignidad de la persona y la responsabilidad social.
De manera similar, la capacitación en gestión de la sostenibilidad en organizaciones es un pilar esencial. Estos programas empoderan a líderes y gestores para implementar estrategias que abarquen desde la eficiencia de recursos hasta la responsabilidad social corporativa, lo que demuestra que la rentabilidad puede ir de la mano con el impacto positivo. El respeto por la naturaleza y el medio ambiente es un valor intrínseco de la PUCP que se materializa en esta formación.
Entender y gestionar las interacciones entre la sociedad y el entorno es crucial, especialmente en un país con la megadiversidad del Perú. La formación en prevención de conflictos y gestión social aborda precisamente este desafío, pues se reconoce que muchos conflictos sociales tienen raíces ambientales. Nuestros programas buscan fomentar el diálogo, la mediación y la construcción de acuerdos, al promover la democracia y la interculturalidad para un desarrollo que no comprometa los ecosistemas ni los derechos de las comunidades.
De la gestión empresarial al turismo sostenible
Finalmente, la especialización en actividades económicas clave –como el turismo– ilustra perfectamente cómo un sector tradicional puede ser transformado para convertirse en un motor de conservación y desarrollo local. Aprender a diseñar experiencias que minimicen el impacto negativo y maximicen los beneficios para las comunidades y el patrimonio natural es un claro ejemplo de cómo la educación continua facilita esta transición, al reforzar nuestra apuesta por la integridad y la excelencia académica aplicada a problemas reales.
El aprendizaje a lo largo de la vida en temas ambientales es mucho más que la adquisición de conocimientos; es el cultivo de una mentalidad crítica, ética y proactiva.
El aprendizaje a lo largo de la vida en temas ambientales es mucho más que la adquisición de conocimientos; es el cultivo de una mentalidad crítica, ética y proactiva. Se trata de desarrollar la capacidad de innovar, de colaborar y de liderar el cambio hacia un modelo de desarrollo que sea inherentemente justo, equitativo y respetuoso con los límites planetarios. La relevancia de estos temas en el aprendizaje continuo es, sin duda, la clave para construir un futuro habitable y próspero para todos, en consonancia con la visión transformadora de la PUCP.
Deja un comentario