“La minería tiene la tecnología para solucionar los retos que afronta la sociedad”

¿Qué rol cumplen la geología y la minería sostenible frente al cambio climático y la transición energética? El Dr. Lluís Fontboté, investigador español con larga trayectoria en el estudio del sector minero en el Perú, nos explica las claves de una minería formal responsable, la innovación tecnológica y el papel fundamental de los geólogos.
-
-
Lluís Fontboté
Geólogo y profesor emérito de la Universidad de Ginebra
Texto:
Eduardo Dávila LynchFotos:
Melissa Merino
Conversamos con el geólogo y profesor emérito de la Universidad de Ginebra Dr. Lluís Fontboté. Con más de tres décadas de investigación en yacimientos minerales, Fontboté estuvo en la PUCP participando en el homenaje que dio nuestra Sección de Ingeniería de Minas al Dr. Antonio Samaniego Alcántara, docente principal, y figura clave en la creación de esta unidad y de la carrera de Ingeniería Geológica. El especialista nos explicó por qué la geología —y no solo la minería— resulta esencial para enfrentar los desafíos de la transición energética y el cambio climático.
Desde sus primeros pasos por la carrera en Granada, España, hasta sus estudios de doctorado en la Universidad de Heidelberg, en Alemania, el interés de Lluís Fontboté ha sido claro: integrar la geoquímica, la petrología, la geología estructural y la teledetección en la búsqueda de nuevos yacimientos. En esta entrevista, el experto desmiente mitos sobre el agotamiento de minerales, reivindica el papel de la investigación minera sostenible en el Perú y advierte que “nunca ha sido un mejor momento para un geólogo”.
¿Por qué la investigación de yacimientos minerales es fundamental para la transición energética global?
Ya no hablamos solo del carbón o el petróleo, sino de la edad de los metales. Antes se usaban 7 u 8; hoy, un teléfono puede tener más de 60. La electrificación depende del cobre, litio, grafito, tierras raras… y vamos a necesitar más que nunca. Para el 2035, se necesitarán 40 millones de toneladas de cobre frente a las 23 millones actuales. El reciclaje es importante, pero no suficiente: muchos metales siguen en uso por décadas. Por eso, necesitamos nuevos yacimientos. La buena noticia es que existe la tecnología para reducir al máximo el impacto ambiental, pero eso requiere que el Estado haga cumplir las normas.
La idea de que nos estamos quedando sin minerales es falsa. Desde el punto de vista geológico, hay metales para muchas generaciones. Lo que falta no son recursos, sino proyectos que avancen bajo un modelo sostenible".
Estudios recientes advierten que hará falta decenas de nuevos yacimientos para tecnologías limpias. ¿Cómo evalúan los geólogos la viabilidad de encontrarlos sin comprometer los ecosistemas?
Es una pregunta bien importante. Primero, hay que aclarar algo: la idea de que nos estamos quedando sin minerales es falsa. Desde el punto de vista geológico, hay metales para muchas generaciones. Lo que falta no son recursos, sino proyectos que avancen bajo un modelo sostenible. La minería tiene la capacidad técnica para hacerlo, pero es fundamental que haya un Estado fuerte que aplique las leyes y que se logre concertación con las comunidades.
Tipos de yacimientos y exploración sostenible
¿Qué son los yacimientos “cordilleranos” y por qué son prioritarios?
Es un término antiguo, de los años 70, para depósitos epidérmicos externos a sistemas porfíricos. El Perú tienen condiciones geológicas únicas: las calizas neutralizan fluidos ácidos, y hacen que metales como el plomo, zinc, cobre y plata precipiten juntos. En otros países, como Chile, esos fluidos siguen su camino sin encontrar condiciones para concentrarse. Por eso, el Perú tiene una ventaja natural con estos depósitos polimetálicos.
Hay muchos datos disponibles y se habla mucho de inteligencia artificial, pero yo diría que lo más importante sigue siendo la inteligencia a secas de los geólogos para interpretar esa información".
¿Qué técnicas de geofísica, geoquímica o teledetección están mejorando la exploración hacia un modelo más sostenible?
Lo más sostenible es encontrar los yacimientos. El análisis geoquímico y mineralógico in situ ha sido un gran avance: ahora podemos saber rápidamente qué contiene una roca, sin esperar semanas por el resultado de un laboratorio. También se usa teledetección y métodos geofísicos para complementar la geología de campo. Hay muchos datos disponibles y se habla mucho de inteligencia artificial, pero yo diría que lo más importante sigue siendo la ‘inteligencia a secas’ de los geólogos para interpretar esa información.
En el Perú, la minería a menudo se sataniza por sus impactos ambientales. ¿Qué herramientas geológicas permiten minimizar la huella ecológica desde la exploración?
La tecnología ya existe y muchos proyectos la están aplicando bien. Hoy en día, por ejemplo, cuando un sondaje se realiza luego, la zona se reforesta o se cierra la vía como estaba antes. También se monitorean las aguas para evitar contaminación. La exploración formal ha avanzado muchísimo en buenas prácticas.
¿Hay una falta de comunicación del Estado con la sociedad?
Sí, hay un problema de comunicación. Actualmente, en la mayoría de los proyectos formales, las cosas se están haciendo correctamente, tanto a nivel de exploración como de explotación. O sea, sí existen ideas falsas, porque la tecnología hoy existe y en la mayoría de los sitios se están aplicando correctamente, pero la percepción es otra. Hay una brecha de confianza. Mientras tanto, la minería informal avanza en zonas sin alternativas socioeconómicas y con impactos mucho más graves.
El gran reto es generar confianza entre sociedad, empresas e instituciones. En algunos países europeos, hay más aceptación porque la gente confía en que el Estado hará cumplir las reglas. Aquí, esa confianza está muy debilitada".
¿Qué debería contemplar una política minera responsable para alinear investigación geológica con objetivos climáticos?
Las leyes y la tecnología están. El problema es su aplicación. El gran reto es generar confianza entre sociedad, empresas e instituciones. En algunos países europeos, hay más aceptación porque la gente confía en que el Estado hará cumplir las reglas. Aquí, esa confianza está muy debilitada.
¿Qué rol tendrían universidades e institutos en formar geólogos enfocados en sostenibilidad?
Las universidades ya están formando con ese enfoque y aquí en la PUCP también. Lo que falta reforzar es la formación en habilidades sociales, en el manejo de datos y en la capacidad de integrar conocimiento técnico con sensibilidad por el entorno.
Big Data, IA y mensaje final de Lluís Fontboté
¿Cómo ve el papel de la inteligencia artificial y el Big Data en la exploración y gestión de recursos minerales?
Tenemos más datos que nunca: geoquímicos, mineralógicos, geofísicos. La IA puede ayudar a integrarlos y encontrar patrones, pero si no hay geólogos con una visión amplia, no sirve de nada. La herramienta no reemplaza el criterio. Para que realmente sea efectivo, se necesita que los geólogos que están trabajando en esto tengan una visión general de todas las técnicas.
¿Qué mensaje daría a la industria minera y a los peruanos para que no satanicemos siempre la minería?
La geología ha hecho posible la minería y la minería ha sido un factor de progreso en todas las sociedades. Nunca ha sido una mejor época para un geólogo interesado en yacimientos minerales. Estamos ante nuevos retos, tenemos nuevas herramientas y la minería tiene la tecnología para solucionar los retos que afronta la sociedad.
Para Perú, es una oportunidad muy grande que se presenta en todos aspectos para el futuro si se hacen las cosas correctamente. Hace falta un Estado que haga respetar los reglamentos y establezca leyes lógicas.
Estamos ante retos inéditos y disponemos de las tecnologías y datos para afrontarlos. Nunca ha sido mejor momento para un geólogo: la geología sostenible impulsa la transición energética en Perú”.
Para Lluís Fontboté, el Perú atraviesa un momento único: “Estamos ante retos inéditos y disponemos de las tecnologías y datos para afrontarlos. Nunca ha sido mejor momento para un geólogo: la geología sostenible impulsa la transición energética en Perú”. Su mensaje final enfatiza que la sostenibilidad y la responsabilidad social no son utopías, sino caminos viables si el Estado refuerza su rol regulador y la academia forma a geólogos con visión amplia.
Fontboté nos invita a repensar la minería no como un antagonista, sino como un socio clave en la transición energética y el combate contra el cambio climático.
La formación académica de Lluís Fontboté
¿Qué le interesó de los yacimientos minerales?
Me ha interesado la formación de yacimientos minerales porque es una disciplina que exige integrar conocimientos de varias ramas de la geología, porque el yacimiento mineral se forma en un contexto geológico determinado con diversos procesos. Uno tiene que saber de geología de terreno, geología estructural, petrología, geoquímica.
¿Y esas fueron sus primeras aproximaciones?
Sí, cuando tenía 21 años. Esa fue la razón de que yo luego me fuera a Heidelberg: hacer la tesis doctoral. Yo estudié en Granada, España, pero fui a Heidelberg a estudiar ya precisamente yacimientos minerales, que era un centro importante en aquel momento.
¿Y cómo llegó el Perú?
Llegué al Perú gracias a los vínculos que ya existían en la Universidad de Heidelberg. Uno de ellos fue el profesor Gerhard Christian Amstutz, quien había trabajado en la Cerro de Pasco Corporation y mantenía numerosos contactos en el país. También conocí a Alberto Samaniego —hermano de Antonio Samaniego–, un geólogo peruano que realizaba su tesis doctoral en Heidelberg, lamentablemente fallecido.
Deja un comentario