Ir al contenido principal Ir al menú principal Ir al pie de página

"La investigación artística debe responder a las necesidades de los estudiantes y al desarrollo artístico de nuestros países"

  • Rubén López Cano
    Musicólogo, profesor e investigador de la Escuela Superior de Música de Cataluña
  • Entrevista :
    Víctor Mendoza
  • Fotos:
    Camila Mora

El musicólogo Rubén López Cano, profesor e investigador de la Escuela Superior de Música de Cataluña, se ha especializado en temas como retórica y semiótica musical, filosofía de la cognición corporizada de la música, y música popular urbana. En esta entrevista, profundiza en los límites y las posibilidades de la investigación académica realizada por artistas, a propósito de su participación en el I Coloquio de Estudiantes de Musicología, organizado por estudiantes y egresados de la Maestría en Musicología y el Instituto de Etnomusicología (IDE-PUCP).

¿De qué hablamos cuando nos referimos a investigación artística?

Hay una gran cantidad de intereses y significados que hacen imposible dar una definición concisa, excluyente y precisa de qué se entiende por investigación artística. Cada institución va generando su propia tradición y su propio concepto. Dos centros de educación musical, en el mismo país y en la misma ciudad, pueden tener políticas muy distintas al respecto.

Entonces, la investigación artística debe responder a las necesidades de nuestros estudiantes y al desarrollo artístico de nuestros países. Es un campo que todavía está por explorar, de este modo, este es un llamado a reconocer los distintos métodos como una “caja de herramientas” para que podamos recoger, y comenzar a construir aquellos lineamientos y recorridos que nos permitan formar un camino de investigación artística desde las necesidades que surgen de aquello que nos interesa analizar.

Teniendo en cuenta que la música suele entenderse como un fenómeno subjetivo, ¿cómo podemos definir los límites de esta exploración metódica?

Hay una profunda profesionalización en la formación artística. Por otro lado, la creación es subjetiva, es verdad, pero cada artista debe conocer su campo, lo que se está haciendo, lo que se hizo y debe poseer un conocimiento del contexto en el que está trabajando. Entonces, es cierto que las respuestas son individuales, son producto de creación, pero el background, los referentes y el contexto son aspectos que se pueden formalizar un poco más. Una de las características de los marcos teóricos, desde la investigación artística, es que pueden llegar a ser marcos de modelización de conocimiento que responden a las necesidades más particulares de los artistas. Además, es necesario tomar en cuenta que las respuestas que obtiene un artista dentro de su propuesta pueden servir de inspiración o como solución para las inquietudes de otros artistas.

Entonces, si por otro lado hablamos de bagaje cultural, ¿qué tanta posibilidad hay de que un músico de una esfera cultural pueda ahondar e investigue el espacio cultural de otro?

Varias posibilidades. Por ejemplo, el músico folclórico tiene muchos conocimientos que no necesariamente adquirió dentro de los modos de «saber» a los que estamos acostumbrados desde la academia. Lo que tiene la práctica musical es que uno puede aprender desde un aspecto racional, intelectual, conceptual o puede aprender desde lo empírico y reproducir toda una técnica de ejecución instrumental que es, a su vez, una técnica cultural que deja ver una cosmovisión implícita.

Entonces, en investigación artística, es importante que el músico esté consciente de todo ese cúmulo de conocimientos que va reproduciendo en su cuerpo, en su manera de ejecutar el instrumento y de la cual no siempre es consciente. Como parte del desarrollo de la investigación, se les invita a los artistas a reconocer sus procesos y ser conscientes de estos, a fin de que puedan transmitir mejor la información o el conocimiento del instrumento; o, a lo mejor, para que puedan transformarlo y liberarse de prácticas y maneras de hacer.

¿Cuál considera que es el rol de la academia para poder crear puentes o lazos con músicos autodidactas?

Este es un tema muy complejo, ya que la academia tiende a imponer sus maneras de hacer. En Colombia, por ejemplo, han hecho algo muy interesante. Invitan a músicos tradicionales a enseñar en el aula tal como ellos acostumbran a hacerlo. A partir de este intercambio, los profesores complementan explicaciones y dan contexto a los estudiantes. Entonces, es necesario ese contacto directo entre alumnos y los “sabedores”, que es una palabra que se usa en Colombia para referirse a los músicos populares expertos y cuya forma de comunicar esos saberes refleja cómo experimentan su instrumento o la música.

Esta es una de las muchas formas de abrir espacios sin pretender que todas las expresiones musicales y culturales deban enmarcarse en las estructuras académicas que conocemos. Asimismo, permite compartir espacios de encuentro y ampliar el análisis dentro de la clase.

Actualmente, un creador de contenido en TikTok opera con música o, por ejemplo, un programador de inteligencia artificial puede generar música sin tocar un instrumento. ¿Cuál es su apreciación al respecto sobre el rol del machine learning o las inteligencias artificiales?

El arte tiene muchos recovecos que no controlamos del todo y no podemos hacerlo. En este sentido, no es imposible que una producción automatizada puede llegar a satisfacer las necesidades artísticas de algún oyente que, sin saber cómo fue producida, le da sentido. Sin embargo, el único punto que podemos identificar ahora es que cualquier práctica artística, sea productora o receptora, está mediada por discursos. Lo único que las máquinas no pueden hacer es generar esos discursos que legitimen o contextualicen su creación, pero esto no quiere decir que quizás no puedan llegar a hacerlo.

Entonces, estamos viviendo una etapa fascinante y a la vez peligrosa, en la que estos creativos de TikTok o que usan inteligencia artificial y artistas, que podemos llamar reconocidos, están compartiendo competencias, experiencias y sinergias. Un ejemplo de esto es la gran cantidad de música que se vuelve famosa o relevante porque se reproduce en TikTok solo por el estribillo. Es un terreno muy fascinante y resbaladizo que es importante analizar, pero en el que es necesario ser paciente para divisar por dónde está dirigiéndose.

I Coloquio de Estudiantes de Musicología

El objetivo principal de este primer coloquio fue brindar a los estudiantes, egresados y graduados universitarios, conocimientos en torno a los avances y resultados de sus investigaciones sobre música como hecho artístico, social y cultural.

Este evento contó con la valiosa participación de los musicólogos Rubén López Cano (Escuela Superior de Música de Cataluña, España) y Julio Mendívil (Universidad de Viena, Austria).

La organización estuvo a cargo de la Escuela de Posgrado PUCP, el Instituto de Etnomusicología de la PUCP y nuestra Maestría en Musicología.

Etiquetas:
Etnomusicología

Deja un comentario

Cancelar
Sobre los comentarios
Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los comentarios pasan por un proceso de moderación que toma hasta 48 horas en días útiles. Son bienvenidos todos los comentarios siempre y cuando mantengan el respeto hacia los demás. No serán aprobados los comentarios difamatorios, con insultos o palabras altisonantes, con enlaces publicitarios o a páginas que no aporten al tema, así como los comentarios que hablen de otros temas.