Ir al contenido principal Ir al menú principal Ir al pie de página

"La informalidad es como una válvula de escape en una economía emergente"

La investigación económica en el Perú inicia un nuevo proceso de visibilización y promoción. A propósito de estos dos objetivos, se realizó en la PUCP el Tercer Congreso Anual de la Asociación Peruana de Economía (APE). Norman Loayza, Ph.D. en Economía por la Universidad de Harvard y presidente de la APE, participó en el Congreso con el tema La informalidad y el proceso de crecimiento económico. A continuación, comenta algunos de los retos de la investigación básica en economía y la informalidad en el Perú como objeto de estudio.

  • Norman Loayza
    Presidente de la Asociación Peruana de Economía
  • Texto:
    Sharún Gonzales
  • Fotografía:
    Fernando Criollo

¿Qué caracteriza la investigación básica en economía?

Es una investigación que no tiene matices ideológicos sino que presenta un problema que puede ser de cualquier característica social o económica y que emplea herramientas de modelaje teórico y de evidencia econométrica para llegar a una conclusión. Esta es una definición amplia de lo que es investigación económica. En algunos casos hay relación clara con los problemas que un país o los países enfrentan. En otros casos, se trata de un problema conceptual que no tiene una relación con la realidad, aunque la mayoría de los casos, lo que se ha visto es que aún esas investigaciones después de un tiempo, han traído un efecto sobre cómo se puede ayudar a la sociedad.

¿La ausencia de investigación básica en economía es una tendencia global?

En muchos países en desarrollo, se hace poca investigación económica. La investigación económica se hace sobre todo en EE.UU. y, en segundo lugar, en Europa. Los países en desarrollo tienen muy poco de esto. Los que están avanzando más en muchos campos, son aquellos que promueven la investigación. En el Perú, ha habido hasta hace poco, muy pocas personas con doctorado en economía. Destaco el doctorado porque para recibir un doctorado, uno tiene que hacer investigación básica. Ahora hay una masa crítica bien grande de doctores. Sin embargo, la investigación económica no se está dando en el Perú y queremos fomentarla. En ese sentido, estamos siguiendo el ejemplo de otros países que también tienen sus asociaciones de investigadores y que han ido logrando mucho en apoyar a sus propios países y a la opinión pública.

¿Es posible enumerar los retos de la investigación básica en economía en el caso peruano?

Aún tenemos muchos datos e información que quisiéramos que sean de mayor acceso al público. Todavía hay algunos datos que manejan organizaciones del Estado que no son distribuidos para la investigación y eso nos limita. Está también el hecho de que en algunas universidades muchos de los profesores no hacen investigación, son docentes, sobre todo. Como no son investigadores no inculcan ese espíritu de investigación a sus estudiantes. Ese es un desafío también. Otro que es un desafío que estamos ahora respondiendo con la Asociación Peruana de Economía, es que necesitamos que la gente conozca nuestros estudios, los comente, los critique, que haya suficiente difusión de ellos. Este congreso, sirve justamente para eso, para que uno exponga lo que ha hecho y reciba críticas. Eso se logra solamente si hay reuniones, seminarios o congresos. Con esta edición hemos tenido ya 3 congresos anuales. Tenemos el objetivo de fomentar en la opinión pública un aprecio mayor por las enseñanzas que la investigación económica puede dar. Eso lo hacemos porque creemos que un público mejor informado puede tomar mejores decisiones. Una de esas mejores decisiones es elegir mejor a sus gobernantes.

¿Hay  tendencias en los temas que se investigan en economía en el Perú?

Tradicionalmente, la macroeconomía ha sido bien relevante porque muchos problemas en el Perú eran de estabilidad macroeconómica. Conforme la economía se ha ido estabilizando hay menos interés en la macro y más interés en la microeconomía. Si revisas ahora las tesis que se están haciendo o los estudios que se están presentando ahora en el Congreso, la gran mayoría son sobre estudios microeconómicos. Muchos orientados a la pobreza, al desarrollo, a la asignación de recursos, al área empresarial. Ha habido ese cambio, un cambio interesante. No es un cambio único en el Perú. En muchos países también se ha dado esa transformación de la macro a la microeconomía. Lo cual no implica que la macro deje de ser importante, va a seguir siendo importante pero su rol se ha disminuido.

¿Esto se puede atribuir al cambio en el crecimiento económico?

Sobre todo creo que a la estabilidad macroeconómica. Cuando teníamos problemas de gran inflación, de incumplimiento de deuda, de crisis de balance de pagos, esos problemas eran bien severos y a la gente le atraía estudiar esos problemas. Ahora no tenemos mucho eso. La gente quiere estudiar otros temas. Creo que cada vez que hay una gran crisis internacional, la gente se mueve un poco hacia la macro, hacia las finanzas, hacia mercados internacionales y los quiere estudiar. La última crisis fue en el 2008 y 2009 y ahí sí que se dio un resurgimiento de los temas macro. La realidad del país y la realidad internacional van determinando qué temas se vuelven interesantes y la gente los va siguiendo.

¿La informalidad como tema de investigación está más vinculada al campo de la microeconomía o a la macroeconomía?

Lo bueno es que la informalidad es un campo que se puede tocar desde distintos aspectos. Yo enfoco la informalidad desde una perspectiva de macroeconomía y de crecimiento económico. Otros, enfrentarían el problema desde una perspectiva más microeconómica y de organización industrial. Es un campo amplio que puede ser abordado de distintas maneras.

¿Cuáles son los efectos de la informalidad sobre el desarrollo económico?

La evidencia nos indica que los países que tienen un sector informal más grande tienden a crecer menos. ¿Por qué razón? Porque el uso de recursos de capital y de trabajo es ineficiente en un contexto de informalidad. Eso no significa, sin embargo, que la informalidad no tenga ningún beneficio. La informalidad es como una válvula de escape en una economía emergente. La informalidad es, en algunos casos, motor de flexibilidad e innovación. Es un segundo mejor, como se dice en la teoría económica. El primer mejor es no tener informalidad y tener una economía flexible y dinámica. El segundo mejor es tener una economía informal que promueve parte de esa flexibilidad. Nos gustaría pasar del segundo mejor al primer mejor pero para hacerlo no debemos destruir la informalidad, sino conquistarla gradualmente con formalidad. Si se destruye la informalidad de manera bruta, lo que se obtiene es desempleo y delincuencia que son trabas bastante peores.

¿Eso quiere decir que medidas que busquen destruir directamente la informalidad ocasionarían efectos colaterales como violencia o delincuencia?

Exactamente, podría suceder. Si la informalidad se elimina totalmente, sin dar empleo formal a esa gente, se fomenta el desempleo y la gente desempleada tiende a desesperarse y hacer algo diferente para lograr lo necesario. Ahí están la delincuencia, el abuso doméstico y otras formas relacionadas a la violencia.

Desde la economía y de investigar temas como la informalidad, podemos tener luces de otros fenómenos sociales.

Es un punto de entrada a muchos campos de interés de la economía y del desarrollo. Uno puede estudiar aspectos de mala gobernanza, aspectos institucionales, aspectos de ganancia en la productividad, o aspectos relacionados con la educación y hasta con la salud. Permite ver muchos temas y plantear soluciones

Respecto a hacer la formalidad más atractiva, ¿cómo es que se podría lograr eso?

La formalidad se puede hacer más atractiva mejorando los servicios públicos que se dan, sobre todo, a los formales. Por ejemplo, sistema legal, sistema de cumplimiento de contratos, tendría que ser más eficiente, más eficaz, más rápido y más justo. En general, todos los servicios públicos, si se mejoran, van a hacer la formalidad más atractiva. En segundo lugar, es la acumulación misma de capital. Cuando el capital aumenta y está dirigido hacia los sectores donde hay más trabajadores, puede haber mayor demanda de trabajo para esta gente y la productividad misma de ese trabajador, complementada con el capital, aumenta. La tercera manera de hacer la formalidad más atractiva es aumentando las habilidades intrínsecas de la gente, a través de la educación de los jóvenes. Es algo que se hace poco en el país, lamentablemente. Hay esfuerzos pero son todavía limitados. Hacer atractiva la formalidad suena como si fuera una quimera pero me parece que es la manera más razonable de reducir la informalidad.

Deja un comentario

Cancelar
Sobre los comentarios
Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los comentarios pasan por un proceso de moderación que toma hasta 48 horas en días útiles. Son bienvenidos todos los comentarios siempre y cuando mantengan el respeto hacia los demás. No serán aprobados los comentarios difamatorios, con insultos o palabras altisonantes, con enlaces publicitarios o a páginas que no aporten al tema, así como los comentarios que hablen de otros temas.