Ir al contenido principal Ir al menú principal Ir al pie de página

"La capacidad percibirnos a nosotros mismos va más allá de elaborar un pensamiento"

La educación somática es un campo emergente que es relativamente nuevo y busca que el alumno sea consciente de su cuerpo, lo que trae beneficios físicos y psicológicos. La argentina Silvia Mamana, creadora de los métodos de Integración Somática y Esferokinesis, visitará la PUCP, junto con otros especialistas, para brindar diversas charlas a modo de introducción a este estudio y se realizarán del 29 al 31 de mayo en el campus de la PUCP. Estos talleres también desean dar a conocer algunos de los temas que se enseñarán en la nueva Diplomatura de Estudios en Educación Somática a partir de agosto del 2015.

  • Silvia Mamana
    Educadora en movimiento somático (Argentina)
  • Texto:
    Susana Navarro

Usted aplica dos métodos, el de Integración Somática y Esferokinesis. ¿De qué se trata cada uno de ellos?

La Integración Somática es una adaptación que he hecho desde mi experiencia, a partir de un método de anatomía vivencial desarrollado en Estados Unidos por una bailarina y terapista ocupacional: Bonnie Bainbridge Cohen. La propuesta de integración somática es vivir el cuerpo desde adentro, solo que nosotros utilizamos recursos que pueden ser como láminas o elementos que tengan que ver con el cuerpo humano para que la persona vaya siendo más consciente de sí misma a partir de la percepción de distintas partes de su anatomía. Otra parte importante es la exploración de los patrones de movimiento que se desarrollan durante los primeros años de vida.

Por otro lado, la Esferokinesis es un desarrollo que he hecho en Argentina, en colaboración con mi equipo docente. He aplicado los principios de la BMC (Body-mind Centering) e integración somática, específicamente al trabajo con la pelota. Su función no es solo de ser un entrenamiento físico desde el punto de vista más tradicional, sino que la pelota es un recurso que ayuda mucho a que la persona pueda conectarse con otros aspectos, no solo como el de su postura y respiración, sino reorganizar movimientos de forma global, el poder percibirse desde lugares distintos.

¿Por qué es que estamos cada vez menos conectados con nuestro cuerpo?

Eso bastante común, porque hay dos elementos que uno debe considerar, por un lado está la conciencia cognitiva, es decir, la capacidad de pensar que cada uno de nosotros tenemos y esto en general lo tenemos desarrollado y tiene que ver con el elaborar el pensamiento y el decir lo que uno piensa, pero por otro lado, el ritmo de la sociedad, las exigencias de la vida cotidiana hace que nos vayamos exigiendo cada vez más y nos vayamos olvidando las cosas que nuestro cuerpo nos dice que tiene que ver con sensaciones o sentimientos, así que a medida vamos creciendo, en relación con el medio ambiente que nos toca vivir, nos vamos alejando cada vez más de la conciencia del cuerpo. Plantear todas estas técnicas es hacer un entrenamiento físico pero también estar conectados con nuestro cuerpo, lo que algunos métodos llaman inteligencia emocional. La capacidad percibirnos a nosotros mismos va más allá de elaborar un pensamiento.

¿El cuerpo tiene una memoria o un ‘pensamiento’ propio?

Peter Brook, que es un gran maestro de teatro, decía que “es el cuerpo el que recuerda, no la mente”, esto en función del entrenamiento del actor, bailarín y todos los que se entrenan o relacionan desde el arte, esto en función con estar conectado con sus sensaciones, pero incluso desde los últimos desarrollos en neurociencia, donde podemos mencionar a Francisco Valera, Antonio Damasio o Oliver Sacks, están hablando de que realmente el sistema nervioso es capaz de pensar de la manera que lo hace porque hay un montón de sensaciones que provienen del cuerpo que permite que se pueda elaborar el pensamiento tal cual lo hacemos. Por ejemplo, podemos decir que sentimos un palpito o una sensación en el estómago, y realmente no hay una razón lógica desde el pensamiento pero si hay mucho de esta sensación corporal, hay muchos de este tipo de dichos populares que son muy sabios en ese sentido y apelan a la sabiduría del cuerpo no solo el de la mente.

¿Cuáles son los beneficios para las personas que ya trabajan con sus cuerpos como los bailarines o actores?

Un ejemplo que podemos dar desde la integración somática, es que se invita a las personas a conectarse con sus huesos o fluidos, cada uno de los movimientos tiene una característica muy especial y pueden ser recursos que el actor o el bailarín utilice para la creación de su personaje. En el caso del bailarín, que está muy exigido en sus clases de técnica, le puede dar recursos para trabajar de manera más armoniosa para no sobre utilizar tanto sus músculos y poder utilizar el soporte de sus huesos y algunos otros soportes alternativos como pueden ser sus órganos internos.

Sin embargo, no solo es aplicable para artistas, sino también para empresarios o profesionales de la salud y educación.

Claro, al tener una mayor conexión con uno mismo se tiene la posibilidad de elaborar de manera diferente la relación que se tiene con, por ejemplo, los pacientes o en el caso de los empresarios, con sus empleados, es el tener mayor sabiduría en las relaciones interpersonales. Esta capacidad de percibirse a uno mismo se va a reflejar en cualquier actividad. Los distintos métodos de educación somática te dan más recursos para que al ser más consciente de uno mismo, puedes modificar situaciones de estrés, la sobrecarga de trabajo o una determinada situación que nos ponga muy nerviosos o puede ser simplemente una contractura muscular o un dolor de espalda. Son recursos para afrontar esas actividades cotidianas y para poder sobrellevarlas mejor.

¿Por qué es importante que instituciones como la PUCP plantee este tipo de educación?

El evento está planteado para que la gente conozca un diplomado que se va a hacer en educación somática y en este caso Perú seria pionero en Sudamérica, algo que ya existe en Estados Unidos, Canadá y Europa, es como una nueva visión en función no solo del entrenamiento físico. La idea es que con este taller las personas tengan una pequeña muestra de diversos enfoques en educación somática y que lo puedan vivenciar con sus propios cuerpos.

Revisa la información sobre el seminario Introducción a la Educación Somática: Pensar desde el Cuerpo en la Agenda PUCP.

Deja un comentario

Cancelar
Sobre los comentarios
Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los comentarios pasan por un proceso de moderación que toma hasta 48 horas en días útiles. Son bienvenidos todos los comentarios siempre y cuando mantengan el respeto hacia los demás. No serán aprobados los comentarios difamatorios, con insultos o palabras altisonantes, con enlaces publicitarios o a páginas que no aporten al tema, así como los comentarios que hablen de otros temas.