Ir al contenido principal Ir al menú principal Ir al pie de página

"La participación estudiantil en la toma de decisiones es hoy es una de las más altas a nivel internacional”

Córdoba, 1918. Una gran protesta que convoca a estudiantes y a una minoría de docentes laicos de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC), inició la reforma universitaria más importante de Argentina. Javier Moyano, director del proyecto “Universidades, procesos políticos y movimientos intelectuales de Argentina. Siglos XIX y XX» de la UNC, explica la trascendencia de este suceso en el marco de su centenario.

  • Javier Moyano
    Investigador y docente de la Universidad Nacional de Córdoba (Argentina)
  • Texto:
    Fiorella Palmieri
  • Fotografía:
    Alex Fernandez

¿Cuál es la trascendencia de la reforma universitaria promovida por los estudiantes en Córdoba en 1918?

Este suceso se recuerda como un ícono para el conjunto del reformismo. La reforma universitaria de 1918 se llevó a cabo en un momento en el que existían movimientos estudiantiles en varios países del continente, entre ellos, Perú. Lo ocurrido en la Universidad Nacional de Córdoba se convirtió en un referente de todos ellos. Los estudiantes que participaron, con métodos de lucha y demandas muy radicalizadas, consiguieron sus objetivos. Gracias a esto, la participación estudiantil en la toma de decisiones en las universidades argentinas es hoy una de las más altas a nivel internacional.

¿Cómo se llevó a cabo esta reforma y cuáles fueron los hechos más importantes?

Los hechos ocurrieron durante casi todo el año 1918. Empezó con una huelga por el cierre del hospital donde cursaban los estudiantes de medicina. Hubo algunos eventos a fines del año 1917 que tienen que ver con esto. En junio de ese año, los estudiantes impidieron la elección de un rector de los sectores clericales. En setiembre, tomaron el rectorado. Ellos pedían un cogobierno universitario, la periodicidad de los profesores en sus cargos, el cese de las redes de autoridades vitalicias y la actualización de los contenidos de enseñanza.

¿Cómo logran los estudiantes tomar la universidad, la más antigua de Argentina y la más importante del país en ese momento?

Esto se lleva a cabo en un contexto de protestas sociales que tuvo lugar en todo el cono sur, incluso en el Perú. Las protestas gozaron de legitimidad e involucraron a los trabajadores obreros y a la clase media. Los estudiantes se articularon con los trabajadores, e, incluso, con sectores laicistas de las élites: el candidato a rector de los reformistas era un profesor que formaba parte de la élite, pero era laicista.

¿Cuál fue el rol de la oligarquía, cuyos miembros tuvieron una gran participación en el gobierno universitario antes de la reforma?  ¿De qué forma la universidad se transformó en una institución más inclusiva luego de las protestas?

En la década de 1850 la universidad –fundada por los jesuitas y administrada luego por los franciscanos– se convirtió en una entidad pública, pero las clases dominantes, como el clero, todavía tenían mucho peso. Hasta 1918, el profesorado estuvo compuesto por miembros del patriciado local, integrado por segmentos clericales y una minoría laicista. En la época de la reforma había solo cinco universidades en Argentina, y tres de ellas eran públicas. Cualquier movimiento de la magnitud de la reforma iba a impactar. En el nivel del estudiantado, los sectores medios lograron mayor acceso a la universidad. La clase trabajadora tuvo que esperar una década más, con el peronismo en los 40. Con las demandas de los reformistas, el profesorado tuvo una mediana renovación con algunos docentes de otras extracciones sociales.

Un siglo después, ¿de qué forma los cambios impulsados en la Universidad Nacional de Córdoba siguen vigentes en todo el país?

Desde mi punto de vista, la marca más fuerte es el peso de los estudiantes en los procesos de toma de decisión. Los alumnos son actores con los que las autoridades tienen que negociar. Yo creo que esto ha influido positivamente porque se permite su participación en instancias que canalizan demandas. Desde el regreso de la democracia, los estudiantes de todas las universidades representan un tercio del gobierno universitario. Todos los matriculados tienen la obligación de votar por sus representantes estudiantiles, decanos y rectores. Votan entre 40 mil y 50 mil estudiantes. El voto de los docentes tiene un peso de 50%, el de los estudiantes de 33%; de los egresados, el 11%, y un 6% representa a los trabajadores no docentes. Hay elecciones estudiantiles todos los años, y se eligen decanos y rectores cada tres años. En Argentina existen muchas políticas de inclusión universitaria. Hay ingreso irrestricto y gratuidad, pero eso no garantiza el egreso. La mitad se retira en el segundo semestre porque necesita trabajar, no tiene recursos económicos para mantenerse, o tiene una formación de base disímil. Han habido muchas políticas de inclusión que tratan de retener al ingresante.

El Perfil

Nombre: Javier Moyano
Nacionalidad: argentina
Grado académico: doctor en Historia por el Colegio de México
Trayectoria: Investigador y docente de la cátedra de Historia de América Contemporánea en la Universidad Nacional de Córdoba. Especializado en historia política de Córdoba de fines del s. XIX y principios del s. XX., época en la que ocurre la reforma universitaria.

¿Para qué nos visitó?

Organizadores: Maestría en Historia

Deja un comentario

Cancelar
Sobre los comentarios
Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los comentarios pasan por un proceso de moderación que toma hasta 48 horas en días útiles. Son bienvenidos todos los comentarios siempre y cuando mantengan el respeto hacia los demás. No serán aprobados los comentarios difamatorios, con insultos o palabras altisonantes, con enlaces publicitarios o a páginas que no aporten al tema, así como los comentarios que hablen de otros temas.